Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Las cápsulas de café respetuosas con el medio ambiente; hay mercado para el vending y el OCS

Las cápsulas de café respetuosas con el medio ambiente; hay mercado para el vending y el OCS

HOSTELVENDING.com 12/03/2018.- Como sucede con los vasos de plástico para el vending, todo lo que suene a un solo uso y esté fabricado a base de materiales que no son fácilmente recuperables, encarecen el proceso de reciclaje o directamente son muy dañinos para el medio ambiente, está en el ojo del huracán.

Las cápsulas llevan un temporada en el centro de las críticas, sobre todo, cuando se acude al ingente volumen de residuos que genera debido al aumento de su consumo, una variable que ha permitido disparar las ventas de café en determinados formatos pero que deja encima de la mesa un grave problema.

Según datos de la consultora Nielsen, el negocio de las cápsulas facturó hasta octubre del año pasado 352 millones de euros, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior.

Es difícil disponer de datos fiables del mercado del café en cápsulas en España debido a la infinidad de formatos, pero se estima que un 35% de hogares disponen de algún equipo que funciona con café en cápsulas.

Lo que preocupa y ha hecho reaccionar a colectivos y administraciones ha sido el hecho de que se estima que cada minuto se producen 39.000 cápsulas de café en el mundo. Entre 13.500 y 29.000 de estas cápsulas son tiradas a la basura, lo que significa 20 mil millones de cápsulas de aluminio o plástico cada año.

Solo el 10% de los consumidores recicla las cápsulas en los puntos adecuados, ya que es un producto que ni puede ir a la basura convencional ni tiene el tratamiento adecuado cuando la depositamos en los contenedores amarillos.

Pero no hay que quedarse en los datos más alarmistas ni tampoco en los más críticos, ya que esta es una preocupación que viene de lejos y las empresas llevan años investigando para ofrecer alternativas.

Las hay y si como pretende Baleares con su nueva regulación se prohibe la comercialización de las cápsulas de café en espacios públicos, simplemente hay que buscar entre las opciones que existen y que incluyen productos de gran calidad y tecnologías igual de bien diseñadas que la que propone Nespresso, la principal empresa impulsora del café en cápsulas y también la que más vende en nuestro país.

Pero es cuestión de tiempo. Si la gran marca no se recicla, acabará pagándolo caro.

Las cápsulas biodegradables, la única opción

No hay muchas cápsulas biodegradables como nos explica David de Café Ético, de las pocas marcas que tiene tecnología propia en este sentido. Esta compañía creada en 2008 por Jean-Paul Gaillard, viejo directivo general de Nespresso, como alternativa a la multinacional, ha desarrollado un cápsula de material vegetal.

“Es una tecnología costosa de desarrollar, mucho más que la elaborada a partir del aluminio y el plástico por lo que los márgenes que dejan a las marcas son menores. Se requiere una inversión importante y por eso todavía no se han terminado de imponer”, señala el responsable de la empresa en nuestro país.

Hablamos de una empresa que se lanzó a probar estas alternativas por cuestiones medioambientales y de mercado. “En España cada vez se recicla más y los consumidores están pidiendo esta tecnología para cuidar de su entorno. Esto nos ha permitido crecer en ventas y consumo y lo hacemos porque somos una opción limpia que además ofrece un café de calidad”, indica.

En nuestro país, desde el año pasado también podemos encontrar las cápsulas de Cafés Novell que apostó por la patente de BASF a base de plástico biológico compostable. Se está fabricando por primera vez a gran escala, gracias a un sistema desarrollado especialmente para su uso en envases de café y que se basa principalmente en recursos renovables. En este sistema diseñado por los investigadores y desarrolladores de BASF en cooperación con la Swiss Coffee Company, tanto las propias cápsulas de café como el envoltorio exterior para preservar los aromas son biodegradables.

Como resaltan desde la multinacional, llevan la etiqueta Seedling, una marca de calidad que indica que se ha demostrado la capacidad de un producto para usarse como compost de conformidad con los requisitos de certificación de la UE. En concreto, significa que el contenedor de la porción usada tiene que biodegradarse en unas doce semanas. Los ensayos en condiciones reales han demostrado que, en realidad, el producto se biodegrada en unas cuatro semanas.

La empresa de Villafranca del Pendes la comercializa con solo dos variedades de café orgánico, una de intenso y otra de descafeinado, aunque su intención es ir ampliando la oferta a medida que crezca su implantación en el mercado.

Coinciden en la necesidad de invertir más allá de lo que hacen otras compañías, ya que en el caso de cafés Novell el coste ha supuesto alrededor de un millón de euros colaborando con BASF.

Su objetivo es comercializar medio millón de cápsulas hasta finales de año y que, en el medio plazo, estas ventas signifiquen alrededor del 15% del total de su facturación. Ahora, el 80% de los ingresos provienen del sector de bares, restaurantes y hoteles, el 15% del vending y el 5% de particulares que compran directamente a la fábrica.

Otra compañía que sigue poniendo recursos para entrar en este mercado más respetuoso con el medio ambiente es Lavazza. En 2015 comenzó a mostrar sus avances junto a Novamont utilizando un material denominado Mater-Bi, un polímero desarrollado a base de sustancias vegetales tales como el almidón de maíz, trigo o patata, con la que también aseguraban el comportase industrial.

“La cápsula compostable no es una simple solución tecnológica que mejora la sostenibilidad medioambiental, haciendo posible el completo reciclaje orgánico de los restos del café. Un simple gesto – tirar la cápsula a los residuos orgánicos – permite cerrar el ciclo transformando los posos del café en un humus fértil pero al mismo tiempo ofrece la oportunidad de hacer vivir todos los días a los consumidores el potencial de la bioeconomía. Un proyecto que proporciona nueva linfa a muchos sectores productivos, desde la construcción a la química, desde la energía a la cosmética en una perspectiva de regeneración territorial” declaraba Andrea Di Stefano, Responsable Proyectos Especiales de Novamont.

Si nos vamos al mercado internacional encontramos otros ejemplos de estas cápsulas biodegradables como Caffe Vergnano, Goglio que la presentó en la pasada edición de Host, Capsule Pack, halo Coffee…

Si la prohibición sigue imponiéndose, las empresas tienen donde acudir.

 La industria del vending, ¿preparada para superar la prohibición de los vasos de plástico?

Megabanner Laqtia Megabanner Laqtia
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más