Acuerdo estratégico de Delikia y Cibaria en el mundo del micromarket

HOSTELVENDING.COM 26/06/2019.- Una de las empresas que está apostando por el micromarket como nuevo modelo de negocio es Delikia, un dato que han contado en primicia a Hostelvending. En principio, se han iniciado en el modelo bajo un acuerdo estratégico con otra compañía que ya tenía probado este modelo: Cibaria.
De hecho, ya tiene instalados 30 micromarkets que les están generando resultados muy positivos. “Es una colaboración entre dos empresas, nos retroalimentamos: lo que no tienen ellos, que sería peso o fuerza en toda España, la tenemos nosotros, y lo que no tenemos nosotros, que es la tecnología, la tienen ellos”, nos cuenta Yago Díaz, director de Marketing de Delikia.
En ese caso, implementaran los micromarkets en España bajo la marca Delikia. ¿Y cómo funciona? En este caso, es un desarrollo de Cibaria y funciona diferente al resto: se trata de una nevera en la que, al pasar el móvil por el lector, se desbloquea. De igual modo, para pagar por el producto tienes que pasarlo por un código de barras.
Se trata de un método sencillo, donde la diferencia reside en que los productos no están en una estantería, sino que están dentro de neveras –pueden estar refrigeradas o no– que cuentan con un cierre que se abre al pasar el móvil por el lector; permitiendo al usuario coger los productos que desee.
Posteriormente, el producto se pasa por un código de barras, quedando todo registrado en una cámara –con una visión de casi 360º– por lo que, para abrir una máquina debes identificarte en el lector central. Otra característica es la posibilidad de, una vez pasado el móvil por el lector, escoger si quieres consumir la parte de nevera o café. En último caso, se activa la máquina y se abre un cajón, donde quedan almacenados los vasos, las paletinas y todo lo necesario. En cuanto a la personalización de su modelo de micromarket, no quieren cerrarse puertas; reducirlo a una línea concreta.
Reducción de plásticos gracias al micromarket
El reciclaje preocupa a Delikia. En ese sentido, destacan que los micromarkets permiten reducir el plástico, puesto que, al ser el propio usuario quien coge directamente el producto y no la máquina, es posible emplear botellas de cristal, envases más grandes que reduzcan los unitarios de plástico o poner botellas de 1,5L, hasta ahora imposible en el vending.
“Seguramente también nos permita reducir las paletinas, nosotros intentamos que sean reciclables es o de madera. Intentamos reducir el plástico al máximo. Todo esto te lo permite el micromarket porque te lo haces tú y coges el producto de la máquina y en el vending es algo más complicado”, valora.
Para coworkings y grandes empresas
Durante estos días hemos hablado de diferentes modelos de negocio y ejemplos concretos de micromarket en España.
A modo de conclusión vemos que es un modelo que se puede adaptar a un abanico muy amplio de situaciones, pero, sobre todo, podría ser una apuesta muy ambiciosa para lugares ambientados por mucha gente –como las grandes empresas y el caso de los coworkings–.
Para Paytec, –quien ha desarrollado una plataforma para interactuar con los clientes a través de conexiones WI-FI: VSPOT– la visión de los micromarkets se basa en el hecho de que son claramente algo más que una serie de máquinas de vending juntas. El micromarket, así como las tiendas automáticas 24h, han de ser interpretadas como un lugar de encuentro, de relax. En este sentido, los operadores deben ofrecer una serie de servicios que favorezcan ese descanso, un lugar de conversación y de esparcimiento, lo que irremediablemente genera mayor consumo y mayor frecuencia de compra entre los usuarios.
En suma, los micromarkets han llegado con la intención de quedarse porque, sin duda, ofrecen significativas ventajas con respecto a la máquina expendedora tradicional. Las diferentes apuestas son muy atractivas y ahora solo queda que el mercado español acepte esta innovación. El tiempo dirá.