Brasil bate su récord en exportación de café en 2019

HOSTELVENDING.COM 15/07/2019.- Brasil, el mayor productor y exportador de café a escala mundial, ha vendido en la última cosecha, que va de julio de 2018 a junio de este año, un total de 41,1 millones de sacos de grano, que contienen 60 kilos individualmente.
Si comparamos el volumen respecto al año anterior, comprobamos que se ha producido un aumento del 35%, suponiendo así una nueva marca para el país cafetero. En ese sentido, los ingresos derivados de la ventas de esa cantidad fue de más de 5.000 millones de dólares -5.391 para ser exactos-. Esto se traduce en un incremento del 9,8% frente a los producidos por la cosecha anterior, datos que han comunicado desde la dirección del Consejo de los Exportadores de Café de Brasil durante una rueda de prensa celebrada en Sao Paulo.
Desgranando esta cifra de exportación, la mayor parte de las ventas provienen del café de tipo arábica, con un 81,7%; después aparece el soluble (9,5%), seguido por el de robusta, representando un 8,8%.
De esta forma, el director General de Cecafé, Eduardo Heron Santos, hizo hincapié en el rendimiento de diciembre durante 2018, mes en el que se exportaron más de cuatro millones de sacas de café. Unos números que equivalen, en palabras de Santos, a un tercio de lo que exporta Colombia durante todo un año.
Durante el último mes de junio, se exportaron 2,9 millones de sacas, lo que supone un 12% más respecto al periodo anterior. Asimismo, en los primeros meses de este año, se vendieron 20,1 millones de sacas, cifra que representa un crecimiento del 37,4%. Pero no desde CeCafé no quieren limitarse a esa cifra; se espera que el incremento llegue a los 40 millones a finales de 2019.
Otro punto a destacar del resultado de este cultivo es el crecimiento de exportación de cafés diferenciados, tales como los que cuentan con certificados o procesos de producción especial; aumentaron un 56,9% respecto a la cosecha anterior.
Tal y como afirma el director General, estas cifras tan positivas derivan de la fuerte demanda de mercados cada vez más exigentes como lo son EE.UU, -recordemos que el 23,3% de estos productos se destinan solo a este territorio-; Japón, que representa el 13% y Alemania, con el 12,9%.
Por su parte, Nelson Carvalhaes, presidente del Consejo, sostuvo durante la rueda de prensa que además de lo anterior, las buenas cifras se deben a un crecimiento de la demanda de café a escala mundial, puesto que, desde Cecafé estiman que, de 164,6 millones de sacas exportadas, se llegarán a vender 208,8 en 2030. "En 2030 se necesitará otro Brasil entero (más 40 millones de sacas) para atender esta nueva demanda", apuntó Carvalhaes.
Para ejemplificar esto, el presidente comentó la demanda de su producto en Asia y Oceanía, demanda que ha crecido en torno al 3,8%, haciendo especial mención en China, un país de gran potencial por el aumento de su “clase media”.
Eduardo Heros Santos también habló de las exportaciones al país británico, aumentadas en un 57,14% más respecto al cultivo pasado. Incluso afirmaron durante el acto la posibilidad de analizar una posible tendencia del mercado inglés respecto a la sustitución de té por café.
De ese modo, a lo largo de la presentación de los resultados, el presidente de Cecafé destacó los positivos resultados y enfatizó su visión optimista por el acuerdo entre la UE y el Mercosur.
En palabras del empresario, este pacto "va a generar ventajas competitivas para el café brasileño en la comunidad europea”(…) "Miramos con muy buenos ojos este acuerdo firmado por el Gobierno, estomas muy felices y muy satisfechos", expuso.