Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Candelas evalúa con el CSIC la viabilidad del compostaje de la cascarilla de café

Candelas evalúa con el CSIC la viabilidad del compostaje de la cascarilla de café

HOSTELVENDING.COM 01/03/2022.- La marca de café lleva a cabo continuos proyectos de i+D para determinar el valor agronómico del compost de los residuos que genera el café; destacando las cascarillas del grano como un compost de alta calidad.

La cultura del café aumenta en España y con ella la exigencia de un producto mejor, con un crecimiento de consumo en máquinas de café y de vending con tueste natural en un sector que está en crecimiento. Este auge del universo cafetero no solo tiene su reflejo en la calidad del producto final; al menos, no solo en el sabor, sino en el aporte para la sociedad y el medio ambiente de esta bebida.

Es decir, el usuario final demanda un producto respetuoso, sostenible y circular; un café que sea ecológico desde su nacimiento hasta el fin de su vida útil. En todas ellas, mejor dicho.

En los últimos años, hemos sido testigos de toda una corriente de prácticas sostenibles en torno al mundo del café, donde el reciclaje y la economía circular se convierten en factores indispensables: cápsulas compostables, gamas de cafés orgánicos, aprovechamiento de las materias primas, y ahora, el uso de los residuos de café para el cultivo.

Ejemplo de ello son las iniciativas e investigaciones de Café Candelas, que han dado origen a un nuevo compost de alta calidad. Tras ser confirmado por el Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC, el compostaje de la cascarilla de café alcanza los valores requeridos para obtener compost de alta calidad que respeta los parámetros de clase “A” según la normativa sobre enmiendas (Real Decreto 506/2013).

Así, el estudio se ha realizado por iniciativa de la empresa Cafés Candelas, que, dentro de su política de sostenibilidad, está inmersa en un proceso de investigación sobre las diferentes posibilidades de reutilización de los subproductos de la producción de café.

Cafés Candelas genera residuos valiosos como la cascarilla de café, de potencial interés para la agricultura sostenible. Es por ello que realiza trabajos de i+D para determinar el valor agronómico del compost de los residuos y su uso como enmienda orgánica para la agricultura o como sustrato para horticultura.

El compost se emplea desde hace siglos tanto como fertilizante como para la mejora de la gestión del agua y las propiedades del suelo de cultivo. Se trata de un agente a tener en cuenta para cerrar el círculo, pues convierte los residuos agroalimentarios en fuentes de nutrientes para la agricultura y los cultivos; evitando los químicos y reduciendo las emisiones de CO2.

Resultados del informe: altos niveles de nutrientes para la vegetación

El estudio del CSIC perseguía la meta de evaluar el compostaje como método óptimo de gestión del residuo de la cascarilla del café, gestionado por Cafés Candelas durante el proceso de producción.

Desde el punto de vista científico, el compostaje es un proceso bioxidativo que realizan los microorganismos en las condiciones pertinentes de aireación y humedad.

Por su parte, la cascarilla recoge un alto contenido en nitrógeno, fósforo y potasio, tres nutrientes principales para las plantas; al tiempo que presenta gran capacidad de retención de agua, lo que podría perfeccionar el balance hídrico de los suelos.

En concreto, se han empleado otros residuos para mejorar ese proceso de co-compostaje, tales como restos de poda y jardinería, biochar o biocarbón, que dan lugar a mezclas con unas características químicas y una aireación óptimas.

Asimismo, para la investigación se han preparado 4 recetas de compostaje distintas:

  • Receta 1: Poda-Cascarilla: Proporción volumétrica 1:1 (+1) > 50 litros de poda - 50 litros de cascarilla (+ 50 litros de cascarilla a los 15 días)
  • Receta 2: Poda-Cascarilla-Biochar: Proporción volumétrica 1:1:1 > 50 litros de poda - 50 litros de biochar - 50 litros de cascarilla
  • Receta 3: Poda-Cascarilla: Proporción volumétrica 1:2 > 50 litros de poda – 100 litros de cascarilla
  • Receta 4: Poda-Cascarilla: Proporción volumétrica 1:3 > 50 litros de poda – 150 litros de cascarilla

Los resultados de cada receta presentan características diferentes en relación al procedimiento al que se ha sometido la cascarilla:

Compostaje café

Conclusiones positivas

En esencia, el estudio concluye que el co-compostaje de la cascarilla de café produce un compost de alta calidad que posibilita preservar características nutricionales (positivas) de la cascarilla: alto contenido en nitrógeno en forma de nitratos, potasio y otros nutrientes, así como elevada capacidad de retención de agua.

Se confirma, por tanto, que el compost de cascarilla obtenido es suficientemente maduro para aplicarse al suelo y no expone problemas de fitotoxicidad.

Megabanner Laqtia Megabanner Laqtia
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más
¿Quieres más información sobre modelos de negocio?
Saber más