Cánones, la PPWR, los nuevos criterios ambientales mínimos y el rol de las asociaciones

HOSTELVENDING.COM 14/02/2024.- La distribución automática no está exenta de los desafíos medioambientales a los que toda las industrias se enfrentan; no obstante, el unattended debe batallar con hándicap propios que van desde los cánones de las licitaciones hasta normativas concretas aplicadas a la restauración.
El nuevo Reglamento Europeo de Envases (PPWR), los Criterios Mínimos Medioambientales para los Servicios de Restauración (CAM), así como los abusivos cánones en las licitaciones, son tres de los principales quebraderos de cabeza de los operadores. Frente a ello, Pio Lunel, presidente del Grupo de Empresas Gestoras de CONFIDA, profundiza en el papel que ha de tomar la asociación en defensa de su sector.
En una entrevista realizada por Vending News, Lunel ofrece una visión sobre la compleja intersección entre la legislación y la operatividad de la distribución automática en Italia y Europa. Uno de los primeros temas que aborda es la creación de los CAM para los servicios de restauración, una iniciativa que Lunel describe como una "larga historia" que se remonta a 2020. Destaca cómo la actitud inicial hacia el sector fue hostil, con la intención declarada de modificar drásticamente el vending público sin considerar las perspectivas de los operadores. Sin embargo, CONFIDA intervino, solicitando su inclusión en el proceso y abogando por una representación equitativa.
El presidente también aborda el impacto potencial del nuevo Reglamento Europeo de Envases (PPWR) en el sector. Explica cómo las disposiciones relativas a envases reutilizables y sistemas de depósito plantean preocupaciones específicas para la industria, especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria y la operatividad de las máquinas expendedoras. Asimismo, expresa la preocupación de CONFIDA por estas regulaciones y destaca la importancia de un enfoque equilibrado que tenga en cuenta las necesidades únicas de la distribución automática.
La necesaria regulación de las licitaciones
Además de estos desafíos, Lunel señala otro aspecto crucial del panorama normativo: los cánones. Estos pagos, que los operadores deben realizar a menudo a los propietarios de los lugares donde se ubican las máquinas expendedoras, representan una carga financiera significativa para el sector. Y es que, el aumento de los cánones puede afectar negativamente la viabilidad económica de los operadores, especialmente en un momento en el que la industria ya enfrenta presiones adicionales debido a la pandemia y otros factores económicos.
Tal y como atestigua Pio Lunel, el fuerte aumento del número de concesionarios es un fenómeno que el sector registra desde hace varios años; pero el impacto devastador que hizo antieconómicas muchas de estas concesiones se produjo tras el Covid cuando, debido a la generalización del smart working en los lugares de la administración pública y a la disminución de los usuarios externos, especialmente en los centros sanitarios, se produjo una enorme pérdida de facturación para las empresas de vending. El perjuicio, por tanto, para las empresas gestoras fue doble: por un lado, sufrieron los efectos de la pérdida de beneficios debida a la caída de los ingresos en relación con la disminución del consumo; por otro, un perjuicio emergente, consistente en la invariabilidad de los costes fijos.
Para limitar el impacto negativo, en 2020 el Gobierno italiano intervino insertando una regulación, promovida por Confida, para mitigar los efectos negativos de la crisis pandémica, previendo la posibilidad de redeterminar las concesiones individuales a favor de aquellas empresas que hubieran evidenciado una caída del volumen de negocios alcanzado por el concesionario. Sin embargo, esta medida se cortó de forma inmediata en cuanto acabó la emergencia sanitaria: Los cánones volvieron a alcanzar el valor del periodo anterior a la covariedad, sin que se produjera un aumento correspondiente del consumo hasta el nivel anterior a la pandemia. Y a esto, como ya sabemos, hay que sumarle la problemática de la inflación y la subida de coste de materia prima.
Frente a ello, la Confida ha promovido, en el contexto del nuevo Código de Contratos Públicos (Decreto Legislativo 36/2023), algunas novedades, como la posibilidad de que la ANAC elabore Memorandos de Entendimiento y Contratos Tipo "vinculantes", y la extensión a las concesiones de la evaluación del anonimato de la oferta económica.