Construyendo un proyecto de vending sostenible: la experiencia de Confida en Italia

HOSTELVENDING.com 21/09/2017.- La sostenibilidad es un tema que se está extendiendo cada vez más a todos los niveles de nuestra sociedad. Las personas, en su papel de consumidores, son más susceptibles a la sostenibilidad y se están decantando por comprar productos y servicios que respeten sus valores.
El estudio de Nielsen sobre la encuesta Global de Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad muestra cómo el 52% de los consumidores estarían dispuestos a pagar más por una marca sostenible, al mismo tiempo que otros estudios como el de Megatendencias de Euromonitor evidencian que la RSC de las empresas va encaminada hacia la inclusión de factores sostenibles.
En cualquier caso, hablar de sostenibilidad hoy día no tiene por qué estar reñida con la rentabilidad, ya que según el citado estudio de Nielsen las empresas dedicadas a este tipo de responsabilidad social han percibido un aumento de un 4% en sus ventas comparado con las que no contemplan esta posibilidad, del mismo modo que se visto como el 65% de las ventas totales de dichas empresas provienen de causas ambientales o sociales.
Para arrojar algo de luz sobre este nuevo escenario, el director general de Confida, Michele Adt, publica un artículo en el “Cuaderno de la Seguridad”, de la Asociación Italiana de Seguridad Laboral, en el que aborda de lleno la sostenibilidad para la industria del vending.
“El tema de la sostenibilidad en las máquinas expendedoras toca muchos aspectos de las empresas que operan en este sector”, detalla el representante de Confida, y lo cierto es que no hay más que pensar en la eficiencia energética y en el almacenaje dentro de las empresas del sector, la sostenibilidad en el transporte, la adopción de nuevas tecnologías disponibles para la elección de alimentos o la gestión de los residuos en base a un modelo cada vez más circular.
“Desde hace algunos años esta conciencia ha llevado a algunas empresas de vending a preguntarse acerca de cómo reorganizar su trabajo de una manera sostenible”, relata Michele. A partir de estas reflexiones, nacieron algunos proyectos interesantes, aunque algunos de ellos más como “parches” que como una solución eficaz.
Es por ese motivo que Confida se ha fijado la meta de encauzar un proyecto que lleve hacia un vending más sostenible hacia todos los niveles, algo que quedó reflejado en el proyecto del año 2014 “vending sostenible” y a partir del cual se fijaron las diez áreas o frentes que las empresas de vending deberían abordar con el fin de tratar el tema de la sostenibilidad.
A continuación, la asociación creó una marca comercial (Sustainable Vending) y un sitio web (www.vendingsostenibile.com), que se puso a disposición de empresas asociadas que podrían compartir sus buenas prácticas en sostenibilidad con otras empresas en sector privado, así como con instituciones públicas. Hasta la fecha, la web de Vending Sostenible, en la sección "Proyectos de Negocios", ha retratado 27 proyectos de sostenibilidad realizados por empresas de distribución automática.
Durante 2016, Confida también realizó una encuesta dirigida a las empresas asociadas para detectar lo que pensaban de la cuestión de la sostenibilidad y una gran mayoría (70,9%) confirmó que el tema es "vital" para el futuro de la expendedora.
Pero el enfoque de los encuestados en la sostenibilidad no quedó en sólo en palabras, sino que se ha traducido de facto en un compromiso real. El consumo de energía, los procesos de producción y logística, la gestión de proveedores, los productos y servicios para el cliente / consumidor: la encuesta confirma que la sostenibilidad es efectivamente algo clave para crear valor añadido y que va acompañado de otro concepto clave, la idea de innovación.
En resumen, estos son algunos de los principales hallazgos que han derivado de la experiencia del vending en Italia:
Gestión energética
-3 de cada 10 empresas ya han instalado sistemas para producir energía a partir de fuentes renovables, mientras que 4 de cada 10 empresas esperan hacerlo a medio plazo.
-Gana peso la distribución de soluciones LED y sensores de presencia en oficinas corporativas (64%) para lograr ahorros de energía y un mejor impacto ambiental.
-Más de la mitad de las empresas (55,8%) ha implementado la reurbanización energética, mientras que la recolección y el uso de agua de la lluvia siguen siendo limitadas (15,1%).
-Completamente limitada, pero aún alentadora, crece la incidencia de las empresas que compran energía exclusivamente a proveedores que utilizan sólo fuentes renovables.
Gestión logística
- Más de la mitad de las empresas han desarrollado una estrategia de automatización de almacenes y procesos de producción.
-La reducción de residuos es un objetivo, por ejemplo, con el uso generalizado de ordenadores para digitalizar documentos en papel (76,7%) y el uso de contenedores reutilizables para productos frescos.
- La logística se hace más sostenible al optimizar las vías de suministro para reducir el impacto del tráfico rodado y la descongestión del tráfico urbano (8 de cada 10 empresas).
-3 de cada 10 empresas emplean automóviles con emisiones más bajas de CO2.
-6 de cada 10 empresas, conscientes de que la gestión responsable de la cadena de suministro contribuye a la mejor calidad de los productos y servicios ofrecidos a los consumidores, se inclinan por seleccionar proveedores comprometidos a cumplir con los estándares de sostenibilidad.
- 8 de cada 10 empresas optimizan el consumo energético de sus clientes ofreciéndoles máquinas de ahorro energético.
Productos y sostenibilidad
-Más de la mitad de las empresas utilizan blends de café certificados para mejorar la calidad ofrecida a los consumidores.
-Gana relevancia la calidad y variedad de los alimentos distribuidos, confirmando la tendencia cada vez mayor de ofrecer alimentos para personas con intolerancia o alergias (80%) o de la agricultura ecológica (85%), los productos frescos (71%) o "kilómetro cero "(48%).
Tecnología y experiencia del cliente
-El 35% de las empresas encuestadas utilizan las máquinas expendedoras más accesibles para las personas con discapacidad.
- 4 de cada 10 operadores ya ofrecen al consumidor un servicio personalizado con pantallas táctiles.
-Los sistemas de pago cashless ya llegan a 7 de cada 10 empresas para mejorar la facilidad de uso del servicio.
Reciclaje y economía circular
-El 70% de las empresas ya realizan una recogida separada de los residuos.
-Gana cuota el uso de vidrio y material de embalaje biodegradable (48%).
-1 de cada 3 empresa está certificada bajo las normas de la Sostenibilidad y la adopción de estándares internacionales en la materia (UNI ISO 26000, SA 8000, EMAS, ...).
Con todos estos datos sobre la mesa, Confida sigue trabajando para mejorar la experiencia de todos los operadores y actores del sector del vending en Italia y conseguir así un verdadero compromiso ambiental. La pregunta que cabe hacerse ahora es la siguiente: ¿para cuándo en España?