¿Cuál es el impacto del COVID-19 en el consumo de los ciudadanos?

HOSTELVENDING.COM 01/04/2020.- A través de un portal web lanzado por Geoblink, los profesionales del comercio podrán consultar y monitorizar el impacto que el coronavirus está provocando en las diferentes industrias, mediante datos de consumo y movilidad de la población actualizados.
Para enmarcar el ecosistema retail en 2020, compañías como Geoblink han decidido llevar a cabo una plataforma, Location Management, para apoyar a los trabajadores de las diferentes industrias del comercio y la distribución automática y que puedan conocer en profundidad qué impacto está teniendo el Covid-19 en la ciudadanía.
Así, a través de datos de movilidad y consumo, podemos comprobar que existe una correlación entre el tráfico peatonal y el número de casos positivos de coronavirus. En ese sentido, según los datos extraidos en la semana del 16 al 22 de marzo, en la capital española el tráfico peatonal disminuyó un 95% el domingo (día 22), que coincide con la confirmación de 9.072 nuevos casos de virus confirmados.
Otro de los grandes interrogantes que los profesionales del sector se plantean es la manera en la que ha cambiado el comportamiento de consumo de las personas durante el periodo de pandemia en comparativa a las semanas de actividad normal previas. El portal recoge que el tráfico disminuyó un 79% respecto al periodo anterior. Además, destaca al supermercado Día en primera posición en tráfico peatonal dentro de la categoría de Alimentación y Bebidas.
Respecto al portal de monitorización, a juicio de Rafa Pulido, Chief Operating Officer en Geoblink, “El Covid-19 está teniendo teniendo un impacto prácticamente sin precedentes en todo el ecosistema retail y las consecuencias en el comportamiento de los consumidores pueden ser incluso mucho mayores, con efectos secundarios difíciles de predecir y de larga duración.
Por ello, es necesario que la industria reconecte de nuevo con el consumidor y conozca sus hábitos, por lo que los datos son el mejor aliado para empezar a establecer estrategias: “Hemos lanzado este portal para intentar ayudar a la industria a anticipar esos retos, poniendo a disposición información relevante para que los profesionales del sector estén mejor preparados para el futuro del retail una vez esta situación termine”, expone Pulido.
Este tipo de iniciativas ayudan a los profesionales de la industria a obtener la mayor información posible sobre la situación existente y cómo es en ella el comportamiento de los ciudadanos. Si nos trasladamos al sector de la distribución automática, sería muy interesante contar con este tipo de datos también en vending, para poder hacer frente a algunas de las decisiones de negocio que han de tomarse ya.
Es posible que tanto el sector retail como la distribución automática vuelvan con fuerza, pero más probable es aún que cambien las formas de comportamiento de los consumidores; ya está ocurriendo, los usuarios están abrazando la compra a distancia, automática y desatendida. Hay que tener la información necesaria para adaptarse a esa evolución para sobrevivir a esta crisis y salir de ella más fuerte.