Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

Difícil seguimiento a la normativa de Seguridad Alimentaria en los colegios

Difícil seguimiento a la normativa de Seguridad Alimentaria en los colegios

HOSTELVENDING.com l 15/02/11.- Nos encontramos a mitad de curso escolar y es hora de hacer balance de la repercusión de la normativa de seguridad alimentaria en los colegios. El pasado mes de julio, el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud acordó una serie de premisas y condiciones sobre alimentación y distribución de productos en centros escolares. Uno de los aspectos en los que más hincapié hacía el pliego del acuerdo, era el de la limitación de algunos alimentos en las máquinas expendedoras de los colegios. La lucha contra la obesidad infantil que han iniciado todas las autoridades, ministeriales y autonómicas, sigue adelante, aunque con pocas garantías de que el seguimiento realizado hasta ahora sea el más idóneo. Y es que las comunidades autónomas todavía disponen de pocos datos sobre cuál es el estado actual de la presencia de este tipo de máquinas y de los productos que distribuyen.

A través de fuentes ministeriales, HOSTELVENDING.COM ha podido saber que el seguimiento y la evaluación de las medidas puestas en marcha "corresponde a las comunidades autónomas y, en función de sus informes, se seguirá tramitando la ley en las Cortes".

saludable Lofresco Lof productos fruta verdura ensaladas vending maquinas machines expendedorasLa duda que surge es si esta falta de seguimiento se puede traducir en incumplimiento. El documento que consensuaron los responsables de Sanidad y Salud de las comunidades autónomas, junto con los expertos de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, partía con el gran objetivo de reducir los datos de obesidad y sobrepeso entre los más jóvenes, y determinaba el establecimiento de criterios comunes en la confección de menús en comedores escolares o la fijación de límites para los productos a distribuir en máquinas expendedoras (principalmente sustituir la bollería industrial por piezas de fruta). Uno de cada cuatro niños españoles padece sobrepeso u obesidad, triplicándose esta patología en esa población en los últimos 20 años, y aumentando el gasto sanitario en esta materia en un 7% en el mismo periodo.

Para contribuir a que estas cifras no sigan creciendo, el documento establece por primera vez criterios comunes para todo el territorio sobre las características nutricionales de los menús por franjas de edad, su contenido energético, la frecuencia de consumo de los diferentes grupos de alimentos y el tamaño de las raciones. De igual forma, también se incide en la organización de los comedores y las garantías para la alimentación de los escolares con intolerancias y alergias alimentarias.

En cuanto a las máquinas expendedoras, se llegó al acuerdo que la oferta alimentaria existente en las máquinas expendedoras, cantinas, quioscos o locales similares situados en el interior de los centros educativos tiene que ser coherente con las recomendaciones nutricionales para la población en edad escolar. En concreto que dejen de vender en los centros educativos alimentos y bebidas con alto contenido en grasas, sal o azúcar y con pobre valor nutricional, así como evitar la publicidad de este tipo de ingestas en los lugares menos adecuados. Los alimentos, por supuesto envasados individualmente o en cajas, no deben sobrepasar las 200 kilocalorías de valor energético, no superando el 10% de grasas saturadas y estando ausentes totalmente los ácidos grasos. No se permite que contengan más del 30% de azúcares, edulcorantes y otras sustancias estimulantes, así como más del 0,5% de sal.

Murcia, a la cabeza

La realidad en las comunidades autónomas es muy distinta. Por ejemplo, en la Región de Murcia, antes de que se confeccione la ley a nivel estatal, incluso antes del documento de recomendaciones del Consejo Interterritorial, ya trabajaban sobre el terreno con un decreto que regulaba esta cuestión, concretamente el Decreto 97/2010 de Hábitos Saludables en la Escuela. "Nuestra legislación deja muy clara la limitación de las 200 kilocalorías por cada 100 gramos de producto en todos los consumibles que se distribuyan en los colegios. Que quede claro que no queremos demonizar ningún producto ni gama, pero tienen que cumplir con esta norma y acreditarnos los datos nutricionales con certificaciones de laboratorios acreditados", comentó Blas Marcilla, director del Servicio de Seguridad Alimentaria y Zoonosis de la Consejería de Salud murciana. "Los operadores de Vending que nos presentaron sus condiciones, todos cumplían y estamos muy contentos con la evolución de la presentación de estos productos en nuestros centros. Al igual que con la adaptación de las dietas en comedores, con los nuevos valores de proteínas, hidratos y grasas establecidos" prosiguió Marcilla.

En Murcia se lleva trabajando este tema desde 2004 y de los 300 centros inspeccionados, sólo 14 cumplían con las condiciones; hoy ya son más de la mitad. Las inspecciones se basan en dos o tres visitas a cada centro escolar, al inicio, mediados y final de curso. "Cuando salga la ley adelante, como mucho tendremos que modificar algo en materia de grasas trans, porque en el resto cumplimos con todo lo establecido desde hace tiempo por nuestro decreto y por el documento de recomendaciones del Consejo Interterritorial de Seguridad Alimentaria", concluyó el responsable de seguridad alimentaria de la Región de Murcia.

Andalucía

En la comunidad andaluza, a la espera de reunir los datos que están recabando las delegaciones provinciales, fuentes de la consejería de Salud nos confirman que "las inspecciones que se están realizando siguen el documento de recomendaciones consensuado a nivel estatal. En materia de máquinas expendedoras, las primeras informaciones que nos llegan es que son muy escasas en nuestra red de centros, están ubicadas principalmente en universidades; aunque también están siendo objeto de vigilancia por parte de los técnicos". 883 serán los centros inspeccionados y, además del propio control, se están realizando campañas informativas a profesores y padres sobre los hábitos saludables en alimentación, y se ha habilitado una página web para este tipo de información, www.comedoressaludables.org, sitio que supera ya las 100 visitas diarias.

Cataluña

En Cataluña, el Servei de Seguretat Alimentaria ofrece a todos los centros una consulta y una opción de reprogramación de los menús escolares, así como un conjunto de recomendaciones para todos los productos que se distribuyan. Según fuentes de la Generalitat, "a petición de los directores o presidentes de asociaciones de padres, se pueden solicitar este tipo de documentos y recomendaciones. Nuestros técnicos, en el plazo de un mes, le ofrecen los cambios y las posibilidades que se pueden dar, siempre que se cumplan con los criterios de hábitos saludables y de nuestra dieta mediterránea. También le incluimos un cuestionario de seguimiento". En el presente curso, también se están realizando visitas periódicas para comprobar el grado de cumplimiento del documento del Consejo Interterritorial. La idea es que cuando salga la ley, la mayoría de centros esté al día con toda la normativa.

Megabanner FRANKE Megabanner FRANKE
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más
¿Quieres más información sobre modelos de negocio?
Saber más