¿Dónde quedan los superalimentos en el vending?

Superfoods y snacks saludables, buscando el equilibrio...
HOSTELVENDING.com 23/05/2018.- El vending se adapta como puede a las tendencias alimentarias y aunque lo hace de una manera pausada, logra ciertos objetivos más que loables teniendo en cuenta lo reducido de la oferta en una máquina. Todavía se resisten los denominados superalimentos, una denominación que se ha puesto de moda y de la que todos hablan.
Está por ver si son una “supermoda” más dentro de la alimentación, pero lo cierto es que entre ellos se identifican productos ricos en nutrientes ya sean proteínas o grasas “buenas”, así como vitaminas y minerales.
Ya hay mucha literatura escrita poniendo en duda sus propiedades milagrosas o más bien tratando de aclarar que esos componentes “buenos” para el cuerpo también los podemos encontrar en otros alimentos que no han pasado a formar parte de una lista.
Según la Federación Española de Alimentación, el término "superalimentos" o superfoods se ha utilizado estos últimos años en beneficio de la publicidad, pero la realidad es que no tiene definición científica, ni se especifica qué beneficios tiene el alimento.
En cambio, la palabra “funcional” nos da a entender que el alimento, además de su valor nutritivo, aporta algún efecto añadido y beneficioso para la salud que va más allá de la estricta nutrición y que puede ser preventivo o terapéutico.
En las expendedoras apenas tienen un papel testimonial y, desde luego, ningún protagonismo o entidad propios. Se asocian con los productos saludables y solo algunas empresas lo están empezando a comercializar como “especiales” dentro del canal.
Fabricantes de snacks como Velarte los han empezado a incluir entre sus ingredientes como por ejemplo el sésamo o la quinoa, y empresas como Pom’Bel también los han incluido en su última línea de productos, los smoothies 100% fruta y verdura, obteniendo el certificado de la Fundación Española del Corazón al estar elaborados con ingredientes como la cúrcuma y la spirulina. También compañías como Finas y Horneados están probando su inclusión en su amplia gama de productos.
Otras como Florette con una amplia gama ya en su catálogo aún no han adaptado sus productos de IV que incluyen superalimentos al canal.
Sin embargo, todavía se echa de menos un formato propio en otros fabricantes de alimentos para el canal que aproveche también el aumento de consumo de esta categoría fuertemente asociada a la salud y empleado como auténticas medicinas naturales.
Con datos aún del pasado año, según la consultora Nielsen, los españoles compramos un 4,1% más de superalimentos, frente al 1,9% del total mercado. Esta compra toma como referencia una base de 25 categorías de producto diferentes que pueden denominarse superalimento, es decir, con unas propiedades nutricionales superiores. Entre ellos, hay una serie de productos “emergentes” que se han colado en la lista de la compra de los españoles, que no es que sean nuevos, pero sí novedosos en nuestras despensas. Es el caso de la chía y la quinoa, que crecen más de un 1.000% cada uno de ellos.
Según Gustavo Núñez, director general de Nielsen España y Portugal, “la prioridad en la vida para los españoles es estar sanos y en forma. Casi la mitad tiene la salud en el primer puesto de su lista vital, por encima de pasar tiempo con la familia, prosperar en el trabajo o viajar. Y esta preocupación se hace más patente a medida que entramos en los 40, y en adelante.
El nutricionista Manuel Moñino de 5 al Día ya nos aclaraba que era más correcto hablar de “superpatrones alimentarios”, ya que no existen pruebas suficientes de las propiedades de tomar mucha cantidad de determinados productos. “Aún así, es cierto que algunos son ricos en sustancias bioactivas o en fitoquímicos que están en el foco de investigación, como los flavonoides, carotenos, compuestos fenólicos…”.
Desde el Consejo Europeo de Información sobre Alimentos se advierte que si bien ciertos alimentos “han aportado algunas pruebas científicas sobre sus beneficios para la salud, la etiqueta "súper" para designar solo a unos cuantos podría dar la impresión de que el resto no lo son y hacer que se descarten de nuestra alimentación, lo que podría acarrear riesgos para la salud debido a una dieta pobre y deficiente”.
Y por qué no empezar por los frutos secos
Un ejemplo de esto último son los frutos secos. No siempre aparecen en esos listados y son opciones muy ricas en cuanto a nutrientes. Es una alternativa que está muy presente en el canal vending y que puede seguir aprovechando para difundir sus propiedades.
“Nuestro compromiso es la continuar desarrollando nuevos productos sanos y saludables, a la vez que apetitosos, que aporten funcionalidad y nuevos momentos y formas de consumo para todos quienes elijan incorporar en sus dietas el consumo habitual de frutos secos”, destacan desde Borges International Group.
La compañía con más de un siglo de experiencia reconoce la capacidad del canal para “llegar a más consumidores ofreciendo una alternativa de consumo de productos sanos y saludables las 24 horas en operaciones de autoconsumo. Generalmente las máquinas de vending se encuentran en lugares donde no existen otros puntos de venta, por lo tanto, gracias a este canal podemos estar más cerca de nuestros consumidores 24 horas al día durante los 365 días del año”.
Actualmente su oferta está compuesta por nuez en grano “selección Borges”, un coctel combinado de frutos secos y frutas deshidratadas, almendra al punto de sal, y cacahuetes fritos y salados. No tardaremos mucho en ver otras líneas de gran éxito y también más asociadas a la alimentación saludable en las expendedoras. “Las tendencias actuales y futuras nos llevan a potenciar nuestra gama de productos saludables pero con todo sabor y calidad Borges, con lo que la línea Borges Natura tiene todo el sentido para este canal”, nos transmiten desde la empresa.
Consideran que hay que seguir potenciando el consumo de estos productos a través de la información ya que hay muchas evidencias científicas de los beneficios que aporta la incorporación de frutos secos en la dieta. “Se trata de información al consumidor que cada está más y mejor informado, especialmente quienes están preocupados por mantener una buena forma física, y un cuerpo sano. Estudios basados en la dieta mediterránea recomiendan el consumo diario de frutos secos, para mantener una buena salud cardiovascular, además de un alto aporte de vitaminas y minerales”.
Es un hecho que, en los últimos tiempos, la alimentación está cambiando gracias a la información que se recibe, tanto a nivel positivo como negativo, desde los estamentos sanitarios. “La información que recibe actualmente el consumidor es mayor y más cualitativa, por lo que quienes desean mantener una buena forma y hábitos de consumo saludables suelen incorporar los frutos secos en su dieta habitual, lo cual ha contribuido al incremento de ventas del sector” destacan desde Borges.