Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El comercio tradicional dice adiós a los plásticos, ¿y el vending?

El comercio tradicional dice adiós a los plásticos, ¿y el vending?

Las propuestas para acabar con los plásticos de un solo uso y las cápsulas de café llegan al Congreso

HOSTELVENDING.com 23/07/2018.- La legislación europea y española avanzan a la reducción de plásticos, y mientras que una parte de la industria se mantiene expectante de cuál puede ser el siguiente cambio normativo, otra ya ha decidido adelantarse al cambio y reducir o suprimir de forma voluntaria el uso de plásticos innecesarios.

Dentro del retail español, el que de momento ha decidido realizar la apuesta más arriesgada ha sido la cadena supermercados Lidl, una empresa que a principios de junio anunció la retirada de cualquier bolsa de plástico y un mes más tarde no ha dudado en afirmar que eliminará para el año 2019 cualquier artículo de plástico de un solo uso de sus más de 550 establecimientos en todo el territorio nacional.

“Lidl da un paso más en su estrategia contra el plástico y anuncia el compromiso para 2019 de eliminar de su surtido los artículos de plástico de un solo uso de todas sus tiendas de España. En particular, la medida se refiere a las pajitas para beber, bastoncillos de algodón y vasos, cubiertos y platos de plástico de un solo uso”, exponen desde la compañía, donde mantendrán la venta del stock restante hasta su agotamiento.

Más alejados del retail y más próximos al mundo de la hostelería, las cadenas de cafeterías también se están poniendo manos a la obra para concienciar a sus clientes sobre la necesidad de reducir plásticos.  

Por ejemplo, Starbucks ya lleva varios años intentando que sea el propio consumidor quien traiga su taza reutilizable, y de momento también se ha comprometido a eliminar el uso de pajitas. Esta medida, precisamente, se adelanta a la nueva regulación entrante en Reino Unido que pretende imponer una tasa a los vasos desechables.

 

¿Y qué puede hacer el vending al respecto?

Si la tasa de éxito para los envases reutilizables ya es relativamente baja en la hostelería (estimada entre el 6% por la industria), los datos para el vending (a excepción de entornos cautivos) deberían ser aún más bajos. Y no es para menos, ya que como canal de impulso es difícil esperar que sea el propio consumidor quien vaya con una taza por la calle. ¿Significa entonces que hay que quedarse de brazos cruzado?

En la pasada edición de Vendibérica el sector del food delivery y take away hizo del packaging desechable (especialmente vasos) una baza para seguir creciendo aunque siempre desde el valor añadido que supone el uso de materiales biodegradables y ecológicos, como los que provienen de fibras vegetales.

El resultado de este tipo de envases hechos a partir de plantas como la palma o el bambú es de un acabado muy similar al de los vasos de plástico o cartón (dependiendo del proceso); eso sí, con la diferencia de que al ser compostables no dejan residuos en el medio ambiente.

Gree Cup, por ejemplo, es uno de los fabricantes que está trabajando en esta línea con vasos hechos a partir de plantaciones de bambú sostenibles específicos para vending, asegurando por un lado dos elementos fundamentales: que el vaso per se es compostable y no contaminará después de su uso, y que su origen es igualmente ético y no tiene tampoco ningún impacto ambiental.

Sin embargo, la comercialización de este tipo de envases, y de acuerdo a los fabricantes consultados, podría ser entre 3 y 5 veces más caro que el desarrollo de los mismos productos en su versión de plástico o de cartón.

Para un operador de vending, donde hay una rotación muy alta de productos pero un margen de beneficios relativamente bajo, este incremento en el precio de cada envase no siempre es repercutible en el consumidor final, y menos aún si tenemos en cuenta que muchas de las licitaciones que lanza la administración pública están condicionadas por un máximo en los precios de las bebidas calientas (lo cual, por lo general, las hace incompatibles tanto con un aumento de la calidad, como con una oferta que, además, sea eco-friendly).

 

No todo es tan sencillo

Ni tan sencillo como nos hace creer la administración pública, ni tan positivo como opinan los ecologistas.  Como veníamos publicando en Hostelvending, una investigación encargada por ‘Paper Cup Alliance’, agrupación integrada por los principales fabricantes de vasos de papel del Reino Unido (Benders, huhtamaki, Schisler, Dart, Seda, Medac, Graphic Packaging y Storaenso), calculaba en 11.000 los empleos que podrían perderse y en 819 millones de libras debido al menor consumo y los despidos que acarrean.

Y es que la primera barrera que debería contemplar la administración pública es el impacto económico de todas estas medidas y cómo debería comenzar a reconvertirse la industria que hay detrás.

A este respecto, cualquier actor profano en la materia podría plantear que todo es tan sencillo como que los fabricantes de vasos y paletinas desechables cambien la composición de sus productos. Nada más lejos de la realidad.

Evelina Milani, directora de Marketing del fabricante de paletinas Nisi, descubre cómo su empresa lleva desde hace años trabajando con una gran cantidad de materiales que puedan remplazar al plástico actual. Sin embargo, de acuerdo a las condiciones climáticas de la máquina y de la bebida, ninguna solución es tan estable y adecuada para el vending como la gama que están manejando actualmente: Ni paletinas de madera, ni biodegradables ni nada por el estilo pueden remplazar, de momento, lo que a día de hoy existe.

Además, cabe destacar que Europa es de las pocas regiones del globo que sí saben tratar sus residuos. De acuerdo a un estudio de la Universidad de Georgia, la mayor parte de los residuos marinos del Mediterráneo, por ejemplo, provienen de países como Egipto (y más concreto desde el Río Nilo); mientras que países como China siguen siendo los mayores productores de plásticos que acaban en los mares y océanos.

Dicho de otra forma: la intención de Europa es predicar con el ejemplo, ya que Europa, por sí misma, no es la causa del problema, pero sí que pretende seguir profundizando en una solución que es mucho más urgente en otros países del globo.

Megabanner FRANKE Megabanner FRANKE
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más
¿Quieres más información sobre modelos de negocio?
Saber más