El futuro de la restauración latinoamericana: bares inteligentes, automáticos y vending

HOSTELVENDING.COM 06/10/2020.- En Uruguay, los restaurantes automatizados se podrán implementar a través de franquicias a partir de 2021. Por su parte, en Colombia, una startup tecnológica esta desarrollando un servicio de pedidos digitales que se entregan en una máquina de vending.
Tras la pandemia, el futuro de los restaurantes será la automatización o no será. Una nueva era post-covid se alza para el sector, que tendrá que fundamentarse en la distribución automática si quiere sobrevivir. Entrar, seleccionar la comida o el menú en cuestión y pagar, todo mediante una máquina expendedora; sentarse a comer e irse: todo un proceso en el que no se ha producido ninguna interacción entre personas; sin riesgo de contagio y sin tener que contar con un personal que se exponga a los posibles riesgos.
Así se presenta el 2021 en el panorama latinoamericano. Y es que, trasladándonos a Uruguay, empresas especializadas en el mundo del vending están proponiendo bares inteligentes para adaptarse a la nueva normalidad. En concreto, la innovación surge de Grassi Vending, representante de las máquinas expendedoras de la italiana Sanden Vendo; un modelo de negocio que está captando la atención de toda la industria.
Tanto es así que la compañía lanzará esta propuesta en formato de franquicias el año que viene; una idea que integra, además del espacio con máquinas y otros elementos, la instalación de un sistema de telemetría para la gestión y control de las máquinas automáticas.
¿Y cómo funcionan estos bares? La propuesta parte de un entorno con máquinas que expenden alimentos y bebidas, acompañadas de mesas y asientos para poder disfrutar del menú in situ. Respecto a la oferta de vending, según traslada la compañía, presenta tres opciones: snacks, bebidas y café (molido o soluble); pudiendo personalizarse tanto la máquina como su contenido.
¿Qué encontramos en Colombia?
El futuro colombiano también pasa por la distribución automática, y ejemplo de ello son las continuas innovaciones con una protagonista en común: la máquinas expendedora. Lo comprobamos en la creación de una startup colombiana, RobinFood, quienes están implementando una cadena en la que los consumidores pueden hacer sus pedidos de comida digitalmente y recogerlos en máquinas automáticas.
Según su director Ejecutivo, José Guillermo Calderón, estiman una expansión de 50 a 1.000 tiendas a lo largo de los 5 próximos años; alzándose así como una de las principales cadenas en Bogotá. Uno de los ingredientes de éxito parte del concepto “cocina en la nube”; es decir, que cada localización producirá alimentos para aproximadamente cuatro de las siete marcas del grupo.
En este tipo de modelos de negocio, una de las ventajas es que puedes partir de precios más low cost -en el caso de la firma colombiana, algunas de sus opciones cuestan unos 2 euros-, lo que resultará sumamente atractivo para los consumidores (que han notado una subida de precios significativas en el canal horeca). Esto es posible por la reducción de costes en otros ámbitos de la empresa: mantenimiento, salarios del personal, excedente de alimentación y menús…