El mercado de explotación de máquinas vending se estanca con 2.050 millones

HOSTELVENDING.com 16/07/13.- El mercado de explotación de las máquinas expendedoras intensificó su tendencia a la baja durante 2012, fruto del deterioro de la actividad económica y el descenso generalizado en el consumo privado. Así lo constata la consultora DBK que ya auguró un estancamiento del mercado para el pasado año, aunque con leve crecimiento.
No se produjo tal pequeño incremento, todo lo contrario. La facturación por ventas descendió un 5,7% en comparación con las cifras de 2011, alcanzando los 2.050 millones de euros. No son buenos resultados, pero muy probablemente vienen avalados por las alrededor de 45.000 máquinas que desaparecieron durante el ejercicio pasado, quedándose en 550.000, siempre según datos de la consultora que ha contactado para su estudio con una treintena de empresas explotadoras -AllianceVending, Automatic, Burvending, Cafegrà, Cialven, Colebega, Comasa, Davsa, Delivra, Emmedi, FSV, Gadisven, Grupo Áreas, Grupo Arturo Cantoblanco, Grupo Autobar, House Market, Ibervending, Josmar Vending, Logivend, Maselga, Nordisven, Olevending, Opencor, Progreso del Vending, Selecta, Semcal, Serunión Vending, Servimatic, Vending Lardero, Vending Levante-, así como con los principales fabricantes -Automatic, Azkoyen, Bianchi, GM Vending, Jofemar, Madrid Fas Machine, N&W Global Vending, Rheavendors, Saeco, SandenVendo, TAM, Vendomat-.
Además del descenso en el parque de máquinas, los malos número están fuertemente incluidos por la caída registrada en el segmento de vending público. Bajaron las licitaciones y también el número de trabajadores de la administración -principales clientes en muchas de las ubicaciones-, con lo que se contabilizó una caída del 6,8% de la facturación, situándose en 1.635 millones de euros.
Esto para un espacio que representa el 80% del mercado es una cantidad nada despreciable que además debe poner sobre aviso a los operadores ya que la tendencia para este año no es mucho mejor en este ámbito. La tendencia se mantendrá a medio plazo. Los ingresos de las empresas explotadoras se reducirán en torno a un 2-3% en 2013, hasta los 2.000 millones de euros, y se mantendrán prácticamente estancados en 2014.
Por su parte, el vending cautivo se cifró en 415 millones de euros, tras registrar un descenso del 1,2%.
Aún así el descenso en la facturación es mucho menor que el registrado en el parque de máquinas, por lo que podemos deducir que la rentabilidad de las instaladas se mantienen en líneas más que aceptables.
Por tipo de producto, destaca la disminución del negocio de explotación de máquinas de bebidas frías y de tabaco, del 4,5% en el primer caso y del 8% en el segundo, causada por la contracción del consumo y por el endurecimiento de la normativa sobre el tabaco. También los segmentos de bebidas calientes y de alimentos sólidos mostraron una caída, aunque de menor magnitud.
Los ingresos generados por la venta de máquinas expendedoras experimentaron de nuevo un sensible retroceso en 2012, cercano al 10%, acusando la dificultad de acceso a financiación por parte de las empresas explotadoras para renovar su parque.
El número de empresas explotadoras que en 2012 contaban con un parque superior a cinco máquinas era de alrededor de 1.650, habiéndose registrado una tendencia a la baja en los últimos años. Por su parte, el número de fabricantes e importadores de máquinas de vending se ha reducido también en los últimos años, de forma que en 2012 se dedicaban a esta actividad alrededor de 20 empresas.
Se prevé una progresiva concentración del sector de explotación de máquinas, ya que las empresas llevarán a cabo operaciones de fusión y adquisición, con el objetivo de aumentar la dimensión de parque y la cobertura geográfica, y de obtener economías de de escala. Paralelamente, seguirá produciendo el cese de actividad de pequeñas y medianas compañías.
Estos son sólo algunos apuntes de lo que podemos encontrar en el estudio de DBK que también recoge los datos de exportación e importación,la distribución de la facturación de algunas de las principales empresas por segmentos de demanda y tipo de producto, las cuotas de explotación de las principales empresas, así como las ventas de los fabricantes, las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta el sector y las previsiones para algunas de las compañías que han participado en el estudio.