El mercado mundial de las golosinas y la bollería sin azúcar crecerá un 5,3%

HOSTELVENDING.COM 30/11/2021.- Se estima que el mercado de las golosinas y los dulces sin azúcares presentará un ritmo positivo entre 2021 y 2028; impulsado por el cambio en las preferencias alimentarias de los consumidores debido a la creciente importancia de la salud y la nutrición.
Los usuarios son cada vez más conscientes de su bienestar y del cuidado de su cuerpo –y alma- a través de la alimentación y las bebidas. Esta preocupación por la salud se traslada al ámbito bucodental, de la importancia de mantener las encías y los dientes sanos para poder disfrutar al 100% de tu café favorito, o plato predilecto.
Así, se espera que la creciente preocupación por los problemas dentales causados por el consumo excesivo de dulces y caramelos convencionales obligue a los compradores a inclinarse por productos alternativos, como los productos de confitería sin azúcar, en los que entrarían opciones como galletas, chicles, caramelos, golosinas, snacks dulces, bollería…
Derivado de ello, se prevé que el mercado de los productos tipo golosinas, caramelos y otros snacks dulces “sin azúcar” crezca a un buen ritmo en el periodo comprendido entre 2021 y 2028. En concreto, prometen un aumento del 5,3% según el informe de Global Research Consulting.
Se prevé que el subsegmento de la confitería de chocolate tenga una cuota destacada en el mercado mundial de la confitería sin azúcar.
Esta gama de producto se consume como una alternativa saludable a los productos de confitería a base de azúcar y, por tanto, reducen el riesgo de caries y erosión de los dientes. Además, los padres que promueven el consumo de dulces y caramelos sin azúcar entre los niños para reducir esas problemáticas bucodentales están provocando un aumento de la demanda del producto.
Aparte de la preocupación por estos aspectos, el aumento del interés por una dieta más saludable consumiendo productos alimenticios reducidos en calorías y sin azúcar está influyendo positivamente en el mercado. Así pues, la creciente preferencia de los consumidores por los dulces sin azúcar, debido a su compatibilidad con los dientes y la reducción de calorías, está impulsando el crecimiento del mercado.
Perspectiva por segmentos
El mercado mundial de productos de confitería sin azúcar está segmentado en función del tipo de producto, el envase y el canal de distribución. Según el tipo de producto, el mercado se divide en chocolates, chicles, caramelos, galletas, pasteles y derivados. En función del envase, el mercado se subsegmenta en bolsitas, cajas y otros. Además, según los canales de distribución, el mercado se clasifica en canales online y canales offline.
Dulces de chocolate, sí, pero sin azúcar: un mercado prometedor
Los dulces de chocolate sin azúcar están siendo muy demandados y consumidos debido a la creciente popularidad de las dietas saludables entre los consumidores. Además, aparte de los consumidores, los organismos de salud pública están cada vez más preocupados por el contenido de azúcar de los alimentos y, en particular, por el contenido de azúcar de los productos de confitería, especialmente el chocolate.
Se calcula que el mercado regional de América del Norte registre un crecimiento importante durante el periodo analizado. Sin embargo, se espera que la región de Asia-Pacífico experimente un crecimiento considerable en el mercado de los productos de confitería sin azúcar.
Por ello, los productos de chocolate con menos azúcar y calorías son cada vez más populares. De hecho, los principales actores del mercado están viendo esta demanda como una oportunidad de negocio y se están centrando en el desarrollo de un proceso avanzado para la fabricación de chocolate con menos azúcar.
Por ejemplo, en enero de 2020, Mondelez International patentó un proceso para fabricar chocolate utilizando fibra de maíz soluble para ayudar a reducir el contenido de azúcar y calorías. Según la patente, el proceso reducirá el azúcar de los productos de chocolate hasta en un 50%, manteniendo al mismo tiempo el sabor dulce que esperan los consumidores. La patente se presentó bajo el nombre de Kraft Foods, pero la propiedad intelectual pertenece a Mondelez, lo que refleja que ambas empresas estuvieron juntas en su momento.