Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El Protocolo Familiar, el aliado de las empresas familiares de vending para afrontar la sucesión

El Protocolo Familiar, el aliado de las empresas familiares de vending para afrontar la sucesión

HOSTELVENDING.com 04/07/2017.- El Protocolo Familiar es el acuerdo marco, de naturaleza jurídica, que permite a las empresas familiares regular aspectos como el relevo generacional y las normas que regirán la relación familia-empresa-propiedad en el futuro. Planificar la sucesión de la empresa, y más aún en el sector del vending, y consensuar un Protocolo Familiar es la mejor manera de garantizar la supervivencia de la empresa familiar, según Ricard Agustín, fundador de Family Business Solutions y asesor de empresas familiares.

Según datos aproximados del Instituto de la Empresa Familiar solo un 70% de las empresas familiares sobreviven a la transición de primera a segunda generación (30 de cada 100 empresas). Y, de estas, solo un 50% (15 de cada 30 empresas) consigue pasar de la segunda a la tercera generación de la familia.

En este sentido, según la Asociación Andaluza de la Empresa Familiar, la mitad de la mortalidad entre la primera y la segunda generación se debe a problemas familiares y en el relevo generacional, y no a problemas económicos. Estos datos muestran la dificultad que tienen los negocios familiares para transmitirse de generación en generación.


El Protocolo Familiar como herramienta para garantizar la sucesión

Ricard Agustín, fundador de Family Business Solutions y asesor de empresas familiares, afirma que el Protocolo Familiar es “la herramienta fundamental para regular las relaciones de la familia con la empresa, con el objetivo último de garantizar la continuidad de la empresa familiar con el paso de las generaciones”.

En el Protocolo Familiar se regulan aspectos como el acceso al trabajo y salida de familiares, la sucesión, el liderazgo, las normas de retribución, las normas de jubilación, la profesionalización, los órganos de gobierno, los métodos de valoración de las participaciones/acciones y la transmisión de la propiedad, entre otros.

No obstante, a pesar de sus ventajas y de cada día existe más consciencia sobre la necesidad de tener un Protocolo Familiar, todavía es un instrumento jurídico poco utilizado por los negocios familiares. Según datos del Instituto de la Empresa Familiar  del estudio “La Empresa Familiar en España 2015”, solamente un 8,9% de las empresas cuentan con un Protocolo Familiar por escrito. Un 9,5% de los negocios estudiados lo estaban valorando o empezando el proceso para tener un Protocolo Familiar. Un 77,8% de los encuestados no consideraba necesario tener uno y un 3,7% no sabían lo que era.

Errores a evitar en el desarrollo de un Protocolo Familiar

Ricard Agustín hace hincapié en que el Protocolo Familiar no es un pacto estándar válido para todas las familias, sino que debe elaborarse y consensuarse con todos los miembros implicados y, con el tiempo, revisarlo y actualitzarlo. Según Agustín, el éxito de un Protocolo Familiar “radica en cómo se ha gestado, si se ha alineado la estrategia empresarial y la familiar (expectativas de los firmantes) y si se utiliza como una herramienta viva en la toma de decisiones que implican familia y empresa”.

Los principales errores que se cometen al elaborar un Protocolo Familiar son los siguientes:

-No darse cuenta de que no existe una visión compartida del proyecto entre los firmantes, sin la cuál la continuidad de la empresa no es posible.

-No tener en cuenta todas las inquietudes y expectativas de los miembros de la familia.

-Que en la elaboración no participen y se comprometan todas las generaciones implicadas, a partir de una cierta edad consensuada.

-Iniciar el proceso del Protocolo Familiar en un momento poco adecuado, cuando el grado de armonía familiar y compromiso con la empresa no son los mínimos necesarios.

-“Echar tierra” sobre problemas existentes y no afrontarlos durante el proceso para subsanarlos y construir sobre cimientos sólidos. Hay que gestionar los conflictos para evitar que lleguen al punto de no retorno.

-No alinear la estrategia empresarial con la familiar.

-No respetar el Protocolo Familiar y excepcionar contínuamente las decisiones consensuadas y firmadas que se recogen en él.

-No revisar el Protocolo Familiar para actualizarlo a la realidad de la familia/empresa en cada momento.

 ¿Cuánto vale mi empresa de vending? Aprende a calcular paso a paso el valor de tu compañía

Megabanner Laqtia Megabanner Laqtia
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más