El sector del vending vuelve a crecer pero no es suficiente para solventar las pérdidas

HOSTELVENDING.COM 11/11/2021.- El vending vuelve a anotar un crecimiento en los ocho primeros meses del 2021, pero dicho aumento es insuficiente para aliviar las pérdidas en la facturación, que supusieron más del 30% en 2020.
En 2020, el cierre preventivo de centros escolares, oficinas y administraciones públicas a causa de la pandemia provocó la pérdida de más del 31% de la facturación del sector del vending, que cerró el año con una facturación de 1.600 millones de euros (incluyendo el mercado del vending, el de las cápsulas y monodosis de café y el OCS) para un total de 4.400 millones de bebidas en Italia. Así lo recoge el estudio elaborado por Ipsos para la Asociación Italiana de Vending (CONFIDA).
La recuperación de las cifras del vending llega en enero de 2021, con una crecimiento del 9,21% en el primer semestre del año, en comparación al mismo periodo de 2020. En concreto, el café (+12,13%) y el agua (+10,88%) fueron los principales impulsores de esta recuperación, ya que siguen siendo los productos más consumidos en las máquinas expendedoras. Sin embargo, el sector aún está lejos de la situación previa a la pandemia y, en comparación con el mismo periodo de 2019, registra un -15,17%.
De todo ello se ha debatido en los Estados Generales del vending 2021, celebrados ayer en Roma en la sede de Confcommercio. En el encuentro, el presidente de CONFIDA, Massimo Trapletti, ha puesto sobre la mesa cuatro propuestas para superar la crisis y reanudar el crecimiento del vending: transición ecológica, transición digital, modificación de los Criterios Mínimos Ambientales y reforma de las concesiones.
Ayudar a las empresas en la transición ecológica y digital
En primer lugar, Trapletti destaca la importancia de ayudar a las empresas del sector en la transición ecológica "Hasta la fecha, la estrategia se basa únicamente en prohibiciones, como la del plástico de un solo uso, pero se necesitan incentivos para acompañar a las empresas en el camino de la sostenibilidad, y los 150 millones de euros previstos en la Ley de Financiación de 2022 son totalmente insuficientes”.
Del mismo modo, es necesario apoyar a las empresas en la transición digital promoviendo un sistema de desguace de máquinas expendedoras que relance las tecnologías made in Italy del sector.
Revisión de la propuesta de las directrices del Green Procurement
La Asociación de Vending italiana también pide que se revise la propuesta sobre los Criterios Mínimos Ambientales (CAM), es decir, las directrices para la Green Procurement, que actualmente está definiendo el Ministerio para la Transición Ecológica, y que, "de aplicarse así, distorsionaría todos los aspectos principales del vending automático en la Administración Pública, que representa el 18% de la facturación del sector", sentencia el presidente de la Confida.
Reforma de las concesiones públicas: unos cánones inasumibles
Por último, en el contexto de la reforma del Código de Contratación Pública, se reclama la reforma de las concesiones públicas, cuyos cánones han alcanzado el 60-70% del coste de toda la concesión, lo que a menudo hace que las licitaciones sean antieconómicas.
"El sector del vending se ha visto significativamente afectado por las restricciones. Los principales indicadores muestran que lo peor ha pasado, pero el sector aún no ha recuperado los niveles anteriores a la crisis. A través de estas cuatro propuestas, pedimos al Gobierno que siga dialogando con la cadena de suministro para ayudarla a salir de una vez por todas de la crisis económica ligada a la epidemia de Covid-19 y volver a crecer en un sector que es líder a nivel internacional.", concluye Trapletti.
Vending italiano, en cifras
Italia cuenta actualmente con más de 802.000 máquinas expendedoras instaladas, siendo la primera en el ranking europeo, seguida de Francia (626.000), Alemania (611.000) e Inglaterra (408.000). Así, aglomera más de 3.000 empresas de máquinas de vending, que dan empleo a unas de 30.000 personas. A estas cifras hay que añadir las empresas que participan en toda la cadena de suministro, como los productores de alimentos y los fabricantes de accesorios y tecnología para las expendedoras.