El sector Horeca se proyecta hacia la nueva normalidad: nuevas tendencias y soluciones

HOSTELVENDING.COM 18/05/2020.- Las soluciones y formatos que respeten el distanciamiento social y las medidas de seguridad, al tiempo que ofrezcan un servicio hiper-personalizado, gozarán del éxito en este nuevo panorama.
Es hora de que sectores como el Horeca vuelva a funcionar; pero para eso, es necesario que invierta en renovar su modelo de negocio y se adapte a una nueva normalidad; una realidad que lejos queda de la concepción de consumo que teníamos hace apenas unos meses. Cualesquiera que sean los protocolos a tener en cuenta, el desafío de esta nueva reconfiguración gira en torno a dos puntos clave: calidad e innovación.
Estos mismos conceptos se trasladarán a Hostmilano, uno de los eventos más destacados a nivel mundial del sector de la restauración y hostelería, que se llevará a cabo del 22 al 26 de octubre de 2021. Así, ha demostrado su capacidad de ser un apoyo para los actores que conforman la industria; adaptando su oferta e informando de los últimos datos de la situación del canal Horeca.
“Lejos de casa”: 8 de cada 10 italianos quieren que sus bares y restaurantes vuelvan a abrir
Según una encuesta realizada por Tradelab, 8 de cada 10 italianos creen (y desean) que sus bares y restaurantes favoritos volverán a abrir pronto, aunque con las debidas precauciones de seguridad.
En cualquier caso, el deseo de volver a la normalidad es tal que más de 7 de cada 10 ciudadanos están dispuestos a renunciar a su intimidad; sobre todo cuando hablamos de la fase inicial y entre los segmentos de la población más afectados y la generación millenial.
No obstante, la actividad y los hábitos de consumo no serán iguales; la nueva normalidad trae consigo cambios a los que hay que saber adaptarse. Según el estudio, las características principales para que el sector hostelero se haga con el mercado son: en primer lugar, con el 79%, aquellos que permitan pocos clientes a la vez; los que apliquen unas medidas de higiene extremas (59%); con un 53%, los establecimientos que muestren un cumplimiento óptimo de las normas y, finalmente, los que cuenten con la separación suficiente de las mesas (50%).
El resultado de todo ello será una apertura más íntima y reducida, con invitados individuales o pequeños grupos de confianza. Sin embargo, aunque la reapertura sea más reducida en cuanto a número de clientes físicos, esta voluntad de acudir a los establecimientos supone un halo de esperanza para el sector hostelero, devastado por los efectos del Covid-19: “Hablamos de pérdidas de una cuarta parte de todo el volumen de negocios del sector de “Fuera de Casa”; un mercado que en 2019 registró cifras superiores a los 86.000 millones de euros, frecuentado por unos 40 millones de italianos”, añaden desde HostMilano.
Distribución automática, crucial para la atención al cliente y la seguridad
En esta nueva era post-coronavirus, tanto las empresas como los profesionales coinciden en que las instalaciones de los negocios deberán cambiar. Empezando por los hoteles, que deberán reconfigurar su oferta; el distanciamiento social, inevitablemente, va a afectar a la organización de las zonas comunes, bufets, salones e incluso las entradas.
Y aquí, la distribución automática es el as bajo la manga: todo ello va a conducir, sin frenos, a una mayor automatización y uso del IoT para permitir una interacción con los huéspedes de calidad y sin contacto personal.
En cuanto a los puntos de venta y retail, las máquinas y las pantallas coparán los establecimientos, para que los clientes puedan realizar sus compras con la mayor seguridad. Respecto a los formatos, existen ya muchas ideas en el aire: desde mostradores automáticos para evitar la manipulación de los menús y los pagos; hasta mostradores de pared con calefacción para mantener la comida caliente hasta que el cliente la recoja sin ocupar un espacio innecesario.
Muy relacionado con el delivery, el mundo de los envases también cambiará, apostando por los productos ecosostenibles para el consumo in situ y el reparto a domicilio. Y es que como hemos hablado en numerosas ocasiones, este modelo de negocio está siendo uno de los grandes aliados de las empresas; hasta el vending ha comenzado a plantearse esta posibilidad.
Todo ello, desemboca además hacia un servicio hiper-personalizado y de proximidad, puesto que consumidores han sabido apreciar las entregas a domicilio durante el confinamiento, a menudo proporcionadas por establecimientos locales conocidos.