El Vending en Japón: artículo especial (2)

...[VIENE DE LA PRIMERA PARTE DEL ARTÍCULO]
Grandes ganancias En 1999 este sector generó unos 53.28 mil millones de dólares en ventas. La mayoría de estas máquinas venden bebidas no alcohólicas como té, café, zumos y gaseosas, en latas o botellas de plástico, a precios que van de 110 hasta 150 yenes (hasta 1 euro). Y las más raras venden paquetes de comida, verduras frescas, fideos, cámaras desechables, tampones, etc. Incluso ya han dado la posibilidad de tener su propia máquina automática en casa, para las veces que se sienta insatisfecho con las que hay en la calle. La máquina de mini vending está diseñada para uso en el hogar y funciona con monedas especiales (falsas), pudiendo mantener hasta 10 latas. Las luces de sus botones indican si la bebida está disponible o no, igual que las máquinas automáticas de verdad.
Las primeras máquinas de vending en Japón estaban hechas de madera y vendían sellos para cartas y postales. Hace unos 80 años, había unas máquinas que vendían caramelos llamados “Glico”. En el año 1967, la moneda de 100 yens fue distribuida por primera vez, y las máquinas de vending se extendieron profundamente de la noche a la mañana, vendiendo una gran variedad de productos. En Japón, las máquinas automáticas se conocen como jid_hanbaiki (de jido_, o “automático”; hanbai, o “vending”; y ki, o “máquina”), jihanki acortado.