'El vending europeo se enfrenta al reto de adaptarse a un contexto internacional incierto sin perder competitividad'

HOSTELVENDING.COM 22/04/2025.- A la luz de las recientes tensiones comerciales entre EE.UU. con Europa y otras potencias mundiales, desde Hostelvending queremos saber cuál es su eco en el sector del unattended. Así, tal y como nos traslada Erwin Wetzel, director general de la European Vending & Coffee Service Association (EVA), dicha inestabilidad del comercio internacional y las tensiones geopolíticas no han impactado de forma directa al vending europeo, pero el clima de incertidumbre ya condiciona las decisiones estratégicas del sector. Hablamos con Wetzel cómo las compañías del sector vuelven a ser resilentes mediante la diversificación de mercados, la optimización de procesos y la apuesta por la digitalización.
H: Están afectando las tensiones comerciales actuales a las operaciones internacionales de las empresas del sector?
E.W: De momento, las tensiones comerciales no están afectando de forma directa a las operaciones internacionales de las empresas europeas del sector del vending. Sin embargo, la situación se percibe como inestable y preocupante, sobre todo por la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos. Las decisiones recientes –y futuras– de su gobierno son difíciles de prever, y esto genera inquietud en los mercados.
Si bien hoy no se han producido restricciones concretas, una posible escalada en las tensiones o una guerra comercial prolongada podría tener consecuencias reales, especialmente en las exportaciones de máquinas y tecnología hacia Estados Unidos, que sigue siendo uno de los mercados más importantes para muchos de nuestros socios industriales.
Las empresas aún no están afectadas directamente, pero la falta de previsibilidad y el riesgo político generan un clima poco favorable para la inversión y el comercio internacional. La estabilidad económica es clave para el desarrollo del sector, y cualquier movimiento que ponga en duda esa estabilidad se sigue muy de cerca.
H: Como asociación representativa del unattended a nivel europeo, ¿os han trasladado un ajuste de precios debido a los aranceles impuestos o a los cambios en las políticas comerciales?
E.W: Por ahora, la mayoría de las empresas del sector no han trasladado los efectos de los aranceles o de las tensiones comerciales a sus precios finales. En muchos casos, prefieren asumir una parte del impacto reduciendo su margen a corto plazo, con tal de mantener la competitividad en mercados clave y no afectar la relación con sus clientes.
Sin embargo, si estas medidas se consolidan o se prolongan en el tiempo, será difícil evitar ajustes. Los márgenes en el sector del vending ya son limitados, y los costes derivados de aranceles, transporte o materias primas no pueden absorberse indefinidamente. Por eso, muchas empresas están analizando escenarios y preparándose para adaptar sus políticas comerciales si la situación lo exige. Es decir, todavía no se han visto cambios de precios generalizados, pero el contexto obliga a una vigilancia constante y a una planificación cada vez más flexible.
H: ¿Qué medidas están tomando para adaptarse a la incertidumbre económica en los mercados internacionales?
E.W: Ante un entorno internacional cada vez más volátil, las empresas del sector están adoptando una actitud más cauta pero estratégica. En general, vemos un claro esfuerzo por diversificar mercados y no depender en exceso de una sola región. Muchas compañías están explorando oportunidades en mercados emergentes o reforzando su presencia en Europa, donde el marco regulatorio es más predecible.
También se observa una tendencia a optimizar procesos y cadenas de suministro, reduciendo costes sin comprometer la calidad, y apostando por proveedores más cercanos o más estables. La inversión en innovación y digitalización sigue siendo prioritaria, ya que permite ganar eficiencia y adaptarse con mayor agilidad a cambios en la demanda o en los costes operativos.
H: ¿Qué impacto habéis observado en la demanda de productos para vending, especialmente en mercados clave como EE.UU. o Europa?
E.W: Hasta el momento, el impacto en la demanda ha sido limitado, tanto en Europa como en Estados Unidos. El sector mantiene una cierta estabilidad, especialmente en segmentos consolidados como el café, los snacks y las bebidas frías. Sin embargo, el entorno macroeconómico actual –con inflación persistente, tipos de interés elevados y menor confianza del consumidor– obliga a ser prudentes.
H: ¿Qué previsiones tenéis para a medio plazo y cómo planeáis hacer frente a estos hándicaps económicos actuales?
E.W: Desde la European Vending & Coffee Service Association prevemos que, a medio plazo, el sector mantendrá una evolución positiva pero con ritmos distintos según el país y el segmento. La demanda de soluciones de conveniencia, café de calidad y servicios sin contacto sigue creciendo, y la digitalización ofrece nuevas oportunidades. Sin embargo, somos conscientes de los desafíos económicos actuales: la inflación, la presión sobre costes logísticos y la incertidumbre política internacional.
Para hacer frente a estos hándicaps, trabajamos en varias líneas de acción:
1. Representación y defensa sectorial a nivel europeo, especialmente en temas clave como sostenibilidad, envases, digitalización y regulación de productos.
2. Generación y difusión de conocimiento: ayudamos a nuestros miembros a tomar decisiones estratégicas con información actualizada sobre tendencias de mercado, legislación y evolución tecnológica.
3. Fomento de la innovación y la colaboración: impulsamos buenas prácticas, proyectos compartidos y el contacto entre fabricantes, operadores y proveedores de tecnología.
4. Seguimiento activo del contexto económico y coordinación con asociaciones nacionales come Aneda para anticipar riesgos y apoyar al sector en su adaptación.
En resumen, aunque el contexto económico presenta retos importantes, confiamos en la resiliencia y capacidad de transformación del vending y el OCS. Nuestro papel como asociación es acompañar y reforzar al sector en este proceso de adaptación.