Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El vending exige revisar la Directiva que prohibe los plásticos desechables

El vending exige revisar la Directiva que prohibe los plásticos desechables

Por qué el vending debería quedar fuera de las restricciones al plástico de un solo uso

HOSTELVENDING.com 04/09/2018.- Las industrias afectadas por la nueva directiva impulsada por la Comisión Europea el pasado mes de mayo empiezan a alzar la voz de manera conjunta.

Después de mostrar su rechazo de manera pública y desde diferentes ámbitos, un total de 68 colectivos que agrupan a empresas de toda Europa relacionadas con el plástico, entre ellas la Asociación Europea de Vending o la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, han firmado un manifiesto para que se tengan en cuenta las consecuencias que pueden derivarse de las medidas incluidas en la normativa.

Sectores de toda la cadena de envasado y uso de plásticos desechables han querido expresar su desacuerdo con los plazos que se manejan en la nueva regulación, tiempos extremadamente cortos para que se aplique con totales garantías e insuficientes para lograr una transición eficiente hacia una economía circular, tal y como pretende el texto.

"Somos conscientes de la contaminación plástica y estamos comprometidos con encontrar soluciones", se destaca en el manifiesto que pretende aportar una serie de recomendaciones para reducir y encauzar el impacto que las prohibiciones y nuevas obligaciones pueden tener en las empresas cuya actividad se ve extremadamente afectada.

Las aportaciones se basan en dotar de una mayor coherencia a un texto que deja demasiado margen a las interpretaciones en los distintos países que conforman la Unión Europea. Asimismo se destaca como algo positivo los incentivos que se pretenden dirigir hacia la innovaciones que deben contar con tiempo suficiente para su desarrollo desde los departamentos de i+D de las empresas para su comercialización.

Además se apunta a las consecuencias adversas no evaluadas por la Directiva y que podrían surgir teniendo en cuenta las restrictivas medidas que se plantean, en algunos casos, un tanto discriminatorias y desproporcionadas.

Nueve son los puntos que recoge el documento presentado. El primero trata sobre la necesaria seguridad jurídica que debe transmitir cualquier regulación y que debe evitar la fragmentación. Acusan a la normativa presentada de introducir inseguridad y agregar complejidad para las empresas, defendiendo en este sentido la actual Directiva sobre Packaging.

En el segundo epígrafe, los colectivos apelan al buen funcionamiento y defensa del mercado interior que debe abanderar la UE y que se pone en peligro por la posibilidad de los estados de incluir iniciativas propias para reducir el consumo de ciertos platicos de un solo uso. "Con el artículo 4 se corre el riesgo de crear una proliferación de 27 medidas diferentes y la fragmentación del mercado", advierten.

En la misma línea está el punto tres y cuatro que dejan abierta la inclusión de nuevos productos en el listado de "señalados" durante la transposición de la directiva en los diferentes países. De nuevo la incertidumbre legal y la posibilidad de distorsionar el mercado único sirven de argumentos para enmendar la idea y proponer una lista cerrada. También se insta a la Unión Europea a definir de manera más clara los términos.

A la hora de asumir responsabilidades, la industria aboga por la autocrítica por parte de las administraciones. Cargar esta labor sobre las empresas productoras en exclusiva sería un error teniendo en cuenta las deficiencias que presenta la gestión de los residuos sólidos y la situación actual de las infraestructuras dedicadas a tal fin, así como la falta de concienciación ciudadana y las malas prácticas que todavía se detectan.

En este sentido, el manifiesto defiende la labor que están realizando los productores con la financiación de los sistemas de recuperación y reciclaje de residuos y las políticas desarrolladas por las empresas dirigidas tanto a la concienciación como a la inversión en innovación para el diseño de nuevos envases y la utilización de nuevos materiales.

"Sin embargo, los productores no pueden resolver el problema de los plásticos desechables solos, hay que involucrar a los operadores de residuos públicos y privados y las autoridades locales, e impulsar medidas para mejorar los sistemas y las infraestructuras para la gestión de los residuos -incluyendo los sistemas de alcantarillado-, desarrollar programas educativos para hacer cumplir la legislación que ya existe en materia de tratamiento de envases y aguas residuales", señalan.

Así, se pide de forma expresa al Parlamento y al Consejo Europeo que eliminen la extensión de la Responsabilidad Ampliada del Productor y las nuevas obligaciones económicas que conlleva para cubrir los costes de estas nuevas políticas.

En el punto seis se trata la necesidad de revisar las prohibiciones e incentivar a los estados miembros en la búsqueda de acuerdos voluntarios y asociaciones público-privadas que garanticen la proporcionalidad de las medidas. Aquí se hace referencia al estudio pormenorizado de las consecuencias y la evolución de los impactos sociales, económicos y medioambientales de cualquier prohibición.

Muy relacionado con el anterior apartado, es el hecho de garantizar un enfoque adecuado a la economía circular y para ello asegurar que los materiales que se pueden utilizar en sustitución de los plásticos de un solo uso son una alternativa mejor. "También es importante para garantizar la funcionalidad del embalaje y el papel fundamental que desempeña en el cumplimiento de las normativas de higiene de los alimentos, inocuidad, salud pública y protección del consumidor", señalan las empresas firmantes.

"La industria necesita suficiente flexibilidad para diseñar sistemas de embalaje (primario, secundario y terciario) que cumplan los requisitos funcionales para el producto afectado y su cadena de suministro, aportando soluciones caso por caso. De lo contrario, la legislación puede afectar a la funcionalidad del empaquetado y su papel en la prevención del desperdicio, o el cumplimiento de otras normas de la UE relacionadas con los alimentos y la capacidad de las empresas para innovar y hacer que las cadenas de suministro sean más sostenibles desde una perspectiva de economía circular", insisten.

Por último, preocupan los requisitos establecidos en el nuevo diseño de envases que se recogen en el artículo 6 de la Directiva y las restricciones que afectan al embalaje, así como la falta de evaluación del impacto de algunas de las medidas propuestas como el alcance y coste de la limpieza de residuos para los productores de toda Europa; la eficiencia de requerir de manera específica a los productores nuevas aportaciones económicas para acabar con los residuos frente a otras posibles medidas, o el efecto de responsabilizarse de la recogida selectiva del 90% de los envases sobre el medio ambiente y el funcionamiento de los esquemas de Responsabilidad Ampliada del productor si se implementan sistemas de devolución y retorno.

"Instamos al Parlamento Europeo y al Consejo a evaluar exhaustivamente el impacto de todas las medidas propuestas y garantizar que cuenten con el respaldo de un estudio de impacto completo y basado en la evidencia", resume el manifiesto.

Gran repercusión sobre el vending

Ya el pasado mes de julio la EVA resaltó las consecuencias que determinadas medidas que acoge la Directiva podría tener sobre la industria del vending. Además acusó a la Comisión de ser excesivamente restrictiva y desproporcionada para un sector como el de la venta automática, cuyo segmento de bebidas calientes se sustenta en el uso de plásticos desechables y necesita tiempo suficiente para una completa adaptación.

La asociación recordaba además que se emplean estos materiales desechables porque son la mejor opción y se diseñan y fabrican específicamente para el buen funcionamiento del canal y para cumplir los requisitos de higiene.

En este sentido la EVA recuerda que las alternativas válidas que hay por el momento para el vending no son mejores ni más sostenibles y, en algunos casos, comprometen esa seguridad alimentaria que también hay que cumplir.

 

Megabanner FRANKE Megabanner FRANKE
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más
¿Quieres más información sobre modelos de negocio?
Saber más