Envases y reciclaje: ¿Cuál es la diferencia entre las tasas EPR y los impuestos?

HOSTELVENDING.COM 05/05/2023-.- Las leyes de responsabilidad ampliada del productor (RAP) fijan un marco nacional en el que ordenan al fabricante de un producto o envase que gestione su fin de vida. Normalmente, el productor se hace cargo de esta obligación pagando una tasa de gestión. Por otra parte, estarían los impuestos sobre los plásticos, aplicados por algunos países europeos, cuyos ingresos no siempre se aplican a la infraestructura de gestión de residuos.
El packaging se ha convertido en una de las prioridades más importantes para los fabricantes y también para los consumidores, sobre todo desde una perspectiva de circularidad. De hecho, la consecución de una producción y consumo sostenible es hoy uno de los máximos objetivos de las empresas dedicadas al mundo de la alimentación.
Ejemplo de ello es Nestlé Professional, compañía presente en la distribución automática, quienes, aparte de su propia labor de sostenibilidad aplicada a la cadena de producción y suministro, han querido esclarecer posibles dudas sobre el reciclaje, envases sostenibles, impuestos aplicados al packaging o materiales de envasados, entre otras cuestiones.
¿Es lo mismo reciclable y reciclado?
Para entrar en materia, debemos ir de lo más primario a lo más complejo. En primer lugar, aunque ya se está extendido el conocimiento sobre la sostenibilidad, lo cierto es que aún hay conceptos que generan disyuntivas, y se tiende a confundir definiciones o a usar la misma palabra para diferentes explicaciones.
Por ejemplo, reciclable y reciclado no son lo mismo. Reciclable hace referencia a la característica de un producto, envase o componente que puede desviarse del flujo de residuos a través de procesos y que pueden recogerse, procesarse y re-utilizarse ya sea como materias primas o como productos. En cambio, reciclado, quiere decir que algo ha sido procesado a raíz de un material recuperado a través de un proceso de fabricación, y convertido en un producto o componente para su incorporación.
¿Es el plástico compostable la mejor respuesta?
Pues depende. Tal y como explican desde Nestlé Professional, “El plástico compostable puede ser una solución para determinados tipos de materiales de envasado de plástico que tienen un alto nivel de residuos alimentarios que dificultarían el reciclado, y el compostaje industrial puede ser una vía alternativa de recuperación para determinados tipos de materiales de envasado de plástico que requieren condiciones específicas gestionadas industrialmente para descomponerse”.
Si bien esta opción tiene potencial, la realidad es que la infraestructura de compostaje industrial aún no está muy extendida y, actualmente, la mayoría de los compostadores no aceptan envases compostables.
¿Existen diferencias entre las tasas EPR y los impuestos?
Las leyes de responsabilidad ampliada del productor (RAP) fijan un marco nacional en el que ordenan al fabricante de un producto o envase que gestione su fin de vida. Normalmente, el productor se hace cargo de esta obligación pagando una tasa de gestión, y esta dependerá del peso de los materiales de envasado distribuidos en el mercado. Por otra parte, estarían los impuestos sobre los plásticos, aplicados por algunos países europeos, cuyos ingresos no siempre se aplican a la infraestructura de gestión de residuos. Por ello, es esencial consultar a cada gobierno local qué tasas se están aplicando.
¿Cuál es la mejor elección a la hora de elegir materiales de envasado en cuanto a la circularidad?
Como decíamos anteriormente, lo primero que debes hacer es consultar a la administración pública pertinente qué residuos se recogen y reciclan a nivel local. También puedes comprobar los sistemas de reutilización que ofrecen los proveedores para reducir los volúmenes de materiales de un solo uso empleados.
“Los palés de reparto, las bandejas de verduras y las jarras de las fuentes de agua son grandes ejemplos de sistemas de envasado reutilizables en la actualidad, y muchos más están por llegar gracias a las iniciativas de los consumidores y las normativas para transformar el sistema de envasado”, explican desde Nestlé Professional.
Asimismo, cabe destacar que el envase ha de ofrecer una protección idónea al producto para minimizar las mermas y el desperdicio alimentario, puesto que estas problemáticas pueden generar incluso un mayor impacto ambiental en comparación al envase.
¿Son problemáticos los plásticos de un solo uso para el foodservice y la industria alimentaria del out of home?
“Sí, la gestión de los plásticos de un solo uso es un problema grave que requiere atención a todos los niveles de la administración pública”, confirman desde la compañía.
Frente a ello, diversos gobiernos y organizaciones que operan a nivel internacional, regional y nacional ya están poniendo en marcha políticas y acciones con las que tratar el impacto medioambiental de los plásticos desechables. Por ejemplo, en la UE, como hemos abordado en diversas ocasiones, la Directiva sobre plásticos de un solo uso prohíbe en muchos países el uso de envases de poliestireno desechables para alimentos, cubiertos o pajitas.
A ello se suma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que está celebrando en la actualidad una negociación intergubernamental para establecer un tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos.