Especial Estaciones de Servicio - la NO gasolinera (Parte 2)

Especial Estaciones de Servicio - la NO gasolinera (Parte 1)
La apuesta sin frenos por el unattended y la distribución y restauración automáticas
HOSTELVENDING.COM 25/02/2021.- La tendencia desde hace unos años se dirige con celeridad hacia estaciones desatendidas, lo que implica que todos los servicios estén automatizados. La distribución automática claramente juega un papel esencial en el momento en el que se quiere hacer de esa estación de servicio un espacio más allá de un punto de repuesto de gasolina.
Se trata de ofrecer un concepto híbrido bajo el mismo techo, tal y como expresan desde Galp, la empresa petrolífera portuguesa deexpansión global, con presencia directa en 11 países. Pero, para llegar a ese punto, la piedra filosofal es la personalización. Adaptarse al consumidor y a sus nuevos hábitos en cada uno de los puntos de venta, pensar en el cliente.
“Sin duda las tendencias de automatización son fundamentales y bien recibidas en nuestros puntos de venta, pero nuestra apuesta es integrar estos automatismos con una operación y atención personalizadas allí donde se justifique”, confirman desde Galp.
“Los usuarios pueden, además de repostar, acceder a un amplio porfolio de servicios: recogida de paquetes de Amazon o Correos, sacar dinero de un cajero, comprar productos de tienda - tanto para el conductor, como para el consumo en el hogar o para el vehículo -, espacio de auto lavandería, un lugar donde comprar bombonas, lotería de la ONCE o Cruz Roja…”, GALP.
En esa aproximación con el cliente el uso de la tecnología y la innovación son los ingredientes básicos, y lo podemos comprobar en la propia distribución automática, con sus herramientas de telemetría y marketing promocional a través de las aplicaciones móviles, que analizaremos a lo largo del especial. En esencia, la clave está, tal y como nos traslada Josep Margalef, director en Serunion Vending, en que el consumidor se sienta cómodo y bien atendido.
CUALQUIER SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN AUTOMÁTICA TIENE QUE SER FÁCIL, INTUITIVO Y CAPAZ DE SATISFACER LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR
Con esto presente, ¿qué formas de distribución o restauración automática suelen demandar las estaciones de autoservicio? Independientemente del segmento de negocio, la principal demanda se basa en un servicio rápido que no requiera una atención muy especial y no le genere trabajo, así nos lo confirman desde Nestlé. Teniendo en cuenta que las peticiones de las empresas petrolíferas se dirigen hacia los puntos de café, las soluciones en torno al coffee service serán las claras ganadoras.
Según nos trasladan desde Serunion Vending, la respuesta se halla en la motivación por potenciar ese momento de break con un café de calidad. En este punto, desde Nestlé también abogan por los Corners para dar un buen servicio; en su caso, el modelo de la marca Nescafé. Tematización, selfservice, calidad y una fuerte personalización para el cliente son solo algunos de los ingredientes de este formato que ofrece Nestlé y que empieza a estar cada vez más presente.
Las estaciones son un mundo de oportunidades y, conscientes de ello, tenemos la constante inquietud de reinventarlas.
En esa búsqueda de adaptarse al consumidor, es fundamental contar con una red de estaciones basadas en una oferta clusterizada y un concepto de tiendas que aúne lo mejor del consumo inmediato, el food service y el Top up Auto (emergencia automóvil).
“En el área de food service contamos con conceptos de restauración completos y cafeterías con solución de café, desde el servicio barista con café en grano recién molido, el servicio en taza o take away, hasta córneres de café bajo soluciones dispensing y estaciones de servicio totalmente automatizadas con soluciones vending”, exponen desde Galp.
MÁQUINAS DE VENDING: CÓRNERS AUTOMÁTICOS CON OFERTA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS
Al tiempo que el unattended crece en número y tipología de servicios, las empresas fabricantes y operadoras están volcando sus esfuerzos por ofrecer nuevos puntos de encuentro, más interactivos, cálidos y atractivos.
Frente a esto, las máquinas de vending, o mejor dicho, las máquinas automáticas, son la gran demanda en las áreas de servicio. Y es que, la distribución automática en las Estaciones de Servicio ha dado un golpe de efecto en lo que se refiere a la forma de canalizar el café, tal y como sostienen desde Evoca.
“Actualmente están evolucionando de la máquina de Vending a un modelo más compacto, más versátil y con una estética mucho más llamativa, lo podemos denominar como: ‘Córner Espresso’ o ‘Mini Market’”, Evoca.
Estas innovaciones se canalizan a través de máquinas más pequeñas superautomáticas, tipo OCS, High-OCS o modelos de Horeca con sistemas de pago más avanzados (Visa, APP, QR) donde el usuario tiene total capacidad de gestionar sus bebidas preferidas y su pago, sin que sean atendidos.
En esta concepción también se mueve Areas. La compañía cree en un vending de alta calidad y por eso apuesta por el diseño, la innovación y la tecnología para ofrecer un servicio de valor añadido a los clientes. Ejemplo de ello es DeliCorner, un concepto de módulos con máquinas vending, orientado a maximizar el atractivo comercial y la satisfacción de los clientes. El objetivo es captar y generar mayor venta con su moderno e impactante diseño y generar una mayor interacción con el cliente. Además, tal y como nos explica Félix Gómez, director Concepts & Standards España y Portugal, dispone de máquinas dotadas con tecnología innovadora como sistema de cobro cashless (que permite incluso interactuar por voz); una zona de cargadores de dispositivos electrónicos.
BÚSQUEDA DE LA OPTIMIZACIÓN
Así es, entramos en la era de la optimización, en la que se intentará automatizar al máximo para reducir los gastos en personal; es una realidad que ya se está produciendo. Grandes petroleras que hasta hace poco no tenían el concepto de autoservicio 100%, lo están implementado, sobre todo en zonas más aisladas o con no tanta densidad de población.
“En todos lados se necesita repostar los vehículos, sea con hidrocarburos o con electricidad, entonces en un entorno donde no hay tanto volumen de consumo, a la vez que es una oportunidad llegar allí, también se tienen que ajustar los costes para que sea rentable”, señala Xavier Sans, CEO en Orain.