Japón, un mercado en el que fijarse

HOSTELVENDING.com | 21/06/12.- En una feria profesional de vending, los programas de charlas y conferencias son siempre fundamentales para conocer más en profundidad el sector y conocer otras sensibilidades y modos de actuación. En la última edición de Venditalia, la feria más importante del mundo, tuvo lugar una ponencia sobre la situación del mercado en Japón, auténtico país referencia en la gestión y consumo en máquinas expendedoras, y que ha sufrido un duro revés tras el tsunami de marzo de 2011.
Gracias a la colaboración de ANEDA (Asociación Nacional de Distribución Automática), podemos disponer de los datos y afirmaciones más importantes. En primer lugar, destacar que el número de máquinas alcanzó un máximo histórico en 2005, notándose una bajada en el lustro hasta 2010, y una continuación del descenso en 2011 (alrededor de 5,08 millones de máquinas), por la crisis económica y el mencionado tsunami.
Aún así, el crecimiento desde los años 90 ha sido espectacular, resaltando Takashi Kurosaki, director general de la Asociación de Fabricantes de Máquinas de Vending de Japón, que los motivos de esta evolución palpable se pueden sintetizar en una situación social de paz y orden público, una circulación masiva de la moneda de 100 yens, la introducción del Ticket-to-ride en máquinas vending y el desarrollo del café en lata y bebidas de frío y caliente en máquinas de vending.
Datos estadísticos y estructuralesEn términos estadísticos, el mercado japonés se puede visualizar a través de datos tan importantes como la existencia 5.08 millones de máquinas en el mercado a finales de 2011; de las que 2,53 millones se destinan a bebidas y 0,83 millones a tabaco. El importe anual de ventas de productos a través de máquinas de vending en 2011 subió por encima de los 66.000 millones de dólares, extendiéndose en casi todo los dispositivos la aceptación de cuatro tipos de monedas (10, 50, 100 y 500 yens) y del billete de 1.000 yens. En cuanto a la estructura empresarial, Kurosaki destacó la intervención de un agente más de lo que suele ser habitual en Europa.
Si en el viejo continente, la ruta de la máquina suele ser 'Fabricante-Operador-Ubicación', en el país nipón es 'Fabricante-Fabricante de Bebidas-Operador-Ubicación', siendo el fabricante de bebidas habitual poseedor y gestor de muchas de sus máquinas expendedoras.
Al margen de las ventas, otras cuestiones a las que se enfrenta el vending son muy importantes en materia medioambiental, por ejemplo, con la reducción de las emisiones de C02 y el reciclaje; la venta de tabaco y alcohol a menores o la prevención del vandalismo y el robo. En términos económicos, alguno de los problemas más candentes del sector en Japón son la saturación de ubicaciones y la competencia con tiendas de conveniencia.
Medidas medioambientales, sociales y económicas
Como grandes pioneros en la puesta en marcha de medidas que afectan al mundo del vending, en Japón ya hay soluciones para casi todas las cuestiones, siendo las más relevantes el uso de gases ecológicos y refrigerantes naturales en las máquinas, la reducción de emisión de gases de efecto invernadero en las máquinas de frío en un 67% en el periodo 1991-2012.
En la lucha contra el vandalismo, el número de delitos relacionados con las máquinas han caído de 190.000 en el año 2000 a los 20.000 en 2011, gracias a las medidas contra el fraude de billetes y monedas y a los mejores medios de pago y de seguridad. Para limitar el control de tabaco y alcohol a menores, se han perfeccionado los sistemas de prevención y se han extendido las tarjetas magnéticas, el pago sin efectivo asociado a cuentas corrientes y el pago con el carnet de conducir.
En cuanto al futuro, los objetivos serán el incremento de volumen de ventas por máquina, buscar nuevas ubicaciones, añadir nuevas funciones como sistemas de pago cashless y aumentar el valor del concepto de exclusividad como herramienta de venta, gracias a la transferencia de datos, la compra a través de teléfono, el envío de mensajes a clientes, la venta gratuita de bebidas en situaciones de desastre como un terremoto y la prevención de delitos contra niños.