La clave para triunfar en Sudamérica: abaratar las máquinas

HOSTELVENDING.com | 14/10/10.- La empresa Automatec, con sede en Bolivia, nació en 2007 con una filosofía concreta: importar, fabricar, comercializar, dar soporte técnico y operar con máquinas de vending. La feria española Eurovending 2007 se convirtió en el impulso para formalizar e instituir el negocio. La inquietud por este canal comenzó con "un frustrado intento en fabricar una máquina de loto instantánea patrocinada por una empresa de juegos de azar", explica su responsable de dirección técnica en I+D, Julio Calvo.
Automatec opera netamente con expendedoras españolas de las marcas: Jofemar, Sopamatic, Fadiven y Tam. "Aparte de las que fabricamos localmente", indica Calvo. Este sector, como ya indicó HOSTELVENDING.com, tiene rasgos muy heterogéneos en Latinoamérica. Bolivia aún se encuentra en una primera fase de implantación, existe "muy poca cultura del vending", comenta. Los motivos, según indica Calvo, son muy diversos: "Los costos de adquisición e importación de máquinas vending desde USA y Europa son elevados; muchos directores de empresas pertenecen a la vieja escuela y no consideran al vending como canal alternativo de venta", destaca. De hecho, en numerosas ocasiones estos empresarios les han dado la misma respuesta: "No invertimos en vending porque la gente no está acostumbrada a usar estas máquinas".
Además, a las razones anteriores hay que añadir que el promedio "económico de los países latinoamericanos" hace que sea más factible "tener una tienda de barrio de golosinas y comestibles", incluso estos establecimientos se ubican "dentro de las oficinas públicas", ya que "es más caro invertir en una máquina estadounidense o europea". De hecho, también "nos encontramos que al no haber una cultura de vending, tampoco hay suficientes consumibles para las máquinas", destaca Calvo.
El vending en Bolivia
La incipiente presencia del canal vending en este país se hace notar con la existencia de aparatos tanto de EE.UU como de Europa. A parte, de las marcas españolas con las que trabaja Automatec, en Bolivia se pueden encontrar "máquinas de la estadounidense Royal Vendors, con la que opera Coca-Cola; las italianas Rheavendors con Nestlé; y Saeco que opera con el productor local de café". Además, también existe una "operadora de expendedoras de café pero apenas tiene un par de ellas y lo hace de manera artesanal".
Además, "hace bastante tiempo una fábrica de tabacos adquirió un lote de máquinas Azkoyen pero cayó en el problema de no tener un departamento técnico ni una relación más estrecha con su proveedor. Las máquinas fueron retiradas de la calle".Por otro lado, "las máquinas de video bingo, si bien pertenecen al sector específico del gambling, también tienen un gran auge. Son importadas desde Brasil y Rusia y utilizan medios de pago brasileños y chinos".
La estrella, los refrescos y snacks
El vending de refrescos y snacks se convierten en los productos estrella para esta clase de distribución. "En menor medida se encuentra la distribución de café", comenta Calvo.
"Un extenso territorio del continente está situado zonas tropicales o subtropicales donde las temperaturas elevadas son una constante todo el año". Por lo que, resulta más factible la instalación de expendedoras de bebidas refrescantes. Pero, "no hay que pasar por alto que el gigante de los refrescos de cola se encuentra omnipresente y apuesta fuerte por uno de los símbolos icónicos de su marca, la máquina vending", arguye Calvo.
Este canal de distribución es más exitoso con estos productos ya que "si tomamos en cuenta el tiempo de retorno de la inversión, el vending de refrescos y café tienen las de ganar pues sus márgenes de ganancia son mayores a los productos de snacks". Sin embargo, no hay que olvidar que "las máquinas de snack requieren de poco mantenimiento", pero el handicap se encuentra en que son "más costosas y los márgenes de los consumibles muy bajos".
Además, "otro aspecto que le da ventaja al vending de refrescos, en estos lugares, es que la operación de sus máquinas es más simple y requieren menos mantenimiento que las máquinas de café".
El triunfo del negocio del vending en Sudamérica depende de un factor muy importante, "mientras el costo de adquisición de máquinas sea elevado, el desarrollo del vending será extremadamente lento y complejo". De ahí, que los objetivos de este negocio sean convertirse en fabricantes de expendedoras, no sólo para Bolivia, sino para toda Latinoamérica. "Contamos con numerosas ventajas sobre los proveedores norteamericanos y europeos que nos pueden abrir las puertas de los mercados de los países vecinos: posición geográfica estratégica; mano de obra más barata; mismos husos horarios, entre otros", destaca. "Todavía no estamos en condiciones de exportar pero es a lo que apuntamos. Sabemos que el mercado boliviano es demasiado pequeño como para pensar en sólo quedarse aquí", concluye.