La nueva ola de los platos preprados: Si aumenta su consumo, aumenta su calidad

HOSTELVENDING.COM 22/04/2025.- El mercado de platos preparados continúa su escalada: más ventas, más innovación y mayor personalización. Soluciones de restauración automática como las smart fridges motivan este boom.
El mercado español de platos preparados sigue manteniendo un pulso firme, consolidándose como una de las categorías más sólidas dentro del gran consumo. Sin ir más lejos, en 2024, el sector ha vuelto a dar cifras positivas: un crecimiento del 6,6% en volumen, con una ingesta per cápita de 17,17 kilos por persona y más de 702 millones de kilos comercializados. En términos económicos, esto se traduce en una facturación superior a los 4.197 millones de euros.
Más allá del dato, el auge de esta categoría responde a una evolución natural del consumidor. La falta de tiempo, los cambios en los hábitos alimentarios, la búsqueda de comodidad y el incremento de la renta disponible son los artífices de la relación entre los españoles y su forma de alimentarse. Lo que antes era una solución ocasional, hoy es una opción cotidiana, y en muchos casos, incluso preferente.
Un consumo transversal: en busca de soluciones reales
La fortaleza del sector se explica también por su amplitud de público. Desde jóvenes con escaso conocimiento culinario hasta personas mayores que buscan practicidad, pasando por familias que necesitan optimizar el tiempo, los platos preparados ofrecen una solución adaptable a todos los perfiles. Y no solo eso, sino que su consumo no deja de crecer: la ingesta per cápita en 2024 se incrementó un 3,8% frente al año anterior, en un contexto en el que el conjunto del sector alimentario ha registrado un descenso del 1,1%.
Lo estamos viendo también en el canal foodservice, y muy especialmente en los entornos unattended, donde el desarrollo de soluciones como las smart fridges y los platos de quinta gama dan pie a la diversificación de la oferta y ofrecer nuevas experiencias. Porque al final, lo que busca el usuario final es precisamente eso: una experiencia que combine practicidad, sabor y cierta calidad emocional.
Refrigerados al frente, pero con margen para todos
Dentro del total del mercado, la comida preparada refrigerada mantiene su posición top en el podium, con más de 324 millones de kilos vendidos en 2024 (+7,8%), lo que representa ya el 46% de todo el sector. Le siguen de cerca los productos congelados, con 289,9 millones de kilos (+5,5%), y los de temperatura ambiente, que alcanzaron los 87,5 millones (+6,8%).
En los congelados, las patatas siguen siendo la referencia estrella (94,5 millones de kilos), seguidas por las pizzas y los platos cárnicos, estos últimos con un destacado crecimiento del 19,6%. En el segmento ambiente, destacan los platos de legumbres, así como las recetas con base de pasta y arroz, que crecen con fuerza (+14,2%).
Más I+D, más salud, más personalización
Frente a una ventana llena de oportunidades, el sector responde de forma clara: invirtiendo en I+D; todo ello, con el objetivo de mejorar formulaciones, desarrollar recetas más limpias y adaptarse a nuevas necesidades dietéticas. El consumidor actual pide productos con menos aditivos, ingredientes naturales, más funcionales (con proteína, fibra o vitaminas), y adaptados a todo tipo de dietas: sin gluten, sin lactosa, veganas, Halal, Kosher…
También hay una clara demanda de mayor personalización. Se buscan sabores nuevos, propuestas premium, mezclas de cocina exótica y de fusión, y formatos que se adapten no solo al perfil del consumidor; también al momento del día. No es lo mismo comer en casa un miércoles por la noche que en el espacio común de una oficina un lunes al mediodía.
Porque sí, el espacio también importa. Aunque quizá no tanto como la oferta. Como ya abordábamos en nuestro Summit sobre Restauración Automática en el marco de HIP 2025, el consumidor es el mismo en cualquier entorno: quiere cercanía, quiere comodidad, quiere una propuesta que encaje con su momento. Y ahí, un mismo plato puede interpretarse de muchas maneras, incluso dentro del canal vending, donde un buen producto puede adaptarse al punto justo si se acompaña del formato y la experiencia adecuados.
Lo que antes era sinónimo de comida rápida y sin alma, hoy se ha convertido en una categoría que crece con ambición. El plato preparado se ha reinventado, se ha profesionalizado y ha encontrado nuevas formas de conectar con un consumidor más exigente, más informado y con nuevas prioridades.
Y si algo está claro, es que el sector todavía tiene mucho margen por delante. La clave está en seguir apostando por la innovación, entender los cambios del consumidor, y buscar nuevas fórmulas que combinen comodidad, sabor y experiencia. El canal unattended, una vez más, tiene un papel clave en este camino.