Ranking de operadores: La rentabilidad por máquina de vending aumenta (parte 3)

(Puede leer las otras partes de nuestro especial primera parte, segunda parte, y cuarta parte)
HOSTELVENDING.COM 27/12/2019.- Continuamos desgranando nuestro especial operadores y llegamos a la tercera parte, en la que analizamos la rentabilidad por máquina. En la rentabilidad de las máquinas influyen muchos factores. Cada tipo de máquina responde a unas necesidades diferentes, opera con productos distintos y ni los precios ni las ventas son equiparables.
De hecho, si miramos los datos de la EVA, que cuenta con datos de la patronal y de los operadores principales y son por tanto muy fiables, el precio medio de las transacciones de vending apenas supera los 49 céntimos. Esta cifra la obtenemos dividiendo las transacciones totales del sector, que se situaron en los 2.926 millones de operaciones a lo largo de todo 2018, entre los 1.431 millones de euros que facturó el sector en su totalidad. La mayoría de las transacciones generan muy poco valor, pero su fuerza está en los millones de operaciones que se realizan cada día.
Teniendo en cuenta el número total de máquinas que constan en este informe, 367.100, obtenemos que cada máquina genera al año aproximadamente 3900 euros de ingresos. O, lo que es lo mismo, unos 325 euros al mes en un promedio de todos los tipos de máquinas. Esta cifra es superior a los 247 euros que registramos el año pasado en nuestro especial. Dentro de las máquinas, destaca el crecimiento de las semiautomáticas de café y bebidas calientes que no funcionan con cápsulas. Estas suponen apenas un 8,72% del total pero su crecimiento fue del 5%, muy por encima del 0,2% de la media general y mostrando el inicio de un cambio en las tendencias.
De hecho, este es una de los cambios de futuro que se pueden adivinar tras los datos. La facturación crece por encima del número de transacciones, lo que nos da una idea de un aumento de los precios en el que la presencia de una oferta más premium es uno de los factores decisivos. Un análisis que parte de la propia asociación europea. El resto de máquinas de bebidas calientes, que en el estudio de la EVA incluyen tanto free standing como table top con cápsulas, experimentó un crecimiento en la línea de la media, con un 0,3% más, hasta las 156.400. Estos modelos son un 42,6% del total. Dentro de este apartado crecen sobre todo las máquinas de espresso y Bean-to-cup de modelos ‘free standing’ mientras que descienden las de soluble y las de ‘freshbrew’. Las máquinas de snacks y comidas, incluyendo las que ofrecen también bebidas, crecieron un 1,1% mientras que las dedicadas exclusivamente a bebidas frías cayeron un 1,9%. Una tendencia a la baja que no es nueva y que se mantiene desde hace una década, aunque estos modelos siguen siendo más de la mitad del parque de máquinas.
La tendencia es a ofrecer comida y bebida en una sola máquina. Casi la mitad, un 45%, enfría por debajo de 5º. Esta categoría apenas suponía un 15% hace una década cuando la norma eran las que enfriaban a 5º, que eran un 80% del total. Ahora crecen muy por encima de la media, con un 8,3% de aumento mientras que los otros modelos descienden un 4,1%.
Premiumisation o cómo ganar valor
La calidad es el auténtico motor del sector del vending en España. La inversión en productos tiende cada vez hacia una mayor calidad y a incluir opciones más sanas como ya se ha visto en grandes citas de sector del vending en España y en Europa, como Vendibérica o Host Milano.
Detrás de este movimiento hay una estrategia clara que está ganando fuerza. El término ‘premiumisation’ designa la apuesta por subir el nivel de los productos y servicios, buscando una experiencia superior para el consumidor. Por supuesto, esta tendencia engarza también con lo que se detecta en el sector para el otro lado de la ecuación: los consumidores demandan este tipo de productos. O, al menos, responden bien a su aparición.
Lo cierto es que las cifras de ventas ya dan una idea clara de que este proceso está en marcha y de que va a tener una presencia cada vez mayor. Si el total de los ingresos por ventas en España sumando todos los canales de vending ha crecido un 3,7% lo cierto es que el número de transacciones lo ha hecho en una medida menor, solo un 1,6%. Esto muestra que las ventas que se han realizado han tenido de media un coste mayor.
Así, el coste medio de cada transacción subió por encima del 2%, mostrando esa tendencia a productos más caros, pero que se apoyan en una calidad superior. Este movimiento se ve no solo en la mejora de los productos en sí, sino que también se asienta en una mayor conciencia ambiental y en el desarrollo de un packaging más sostenible y de mejor calidad.
Para el informe de la EVA uno de los indicadores más claros de este concepto se da en el aumento de la inversión en máquinas detectada en nuestro país en los últimos años. Esto ha ayudado tanto al aumento de la base del negocio como a una mejora de los datos de consumo. El crecimiento más claro en esta tendencia premium se da en el OCS. La demanda de un café con mejor sabor y con valores añadidos propios de una experiencia de barista se abre paso. Esta tendencia premium se ve también en el Coffee to go. El uso de vasos más grandes y de café preparado con leche fresca en este segmento ha crecido en el último año.
Otro factor que demuestra el tirón de lo premium está en el crecimiento en las máquinas preparadas para mantener los alimentos perecederos durante más tiempo. Los sándwiches y las ensaladas ganan peso y necesitan una conservación más rigurosa que ya se nota en las tendencias de las grandes operadoras.