La restauración española asume pérdidas en ventas de 4.333 millones de euros

HOSTELVENDING.COM 04/06/2020.- En los días comprendidos entre el 15 de marzo y el 30 de abril, la industria sufrió un mercado de mínimos, en los que conservó tan solo un 9,6% de su negocio. Respecto a la nueva normalidad, seis de cada diez consumidores aseguran que volverán a los restaurantes, pero siempre y cuando cumplan con unos nuevos requisitos.
Durante las seis semanas en las que transcurrió el confinamiento más restrictivo, el sector de la restauración en nuestro país ha sufrido uno de los momentos más amargos de su historia; atravesando una pérdida de sus ventas por valor de casi 5.000 millones de euros, si las comparamos con las ventas producidas el año anterior.
Según The NPD Group, investigadora de mercados, durante el periodo de estado de alarma, “la restauración española ha operado en un mercado de mínimos, conservando solo un 9,6% de su negocio; es decir, únicamente se ha mantenido uno de cada diez euros de los facturados en las mismas semanas de 2019”, confirma el director ejecutivo de la compañía, Vicente Montesinos.
Escudriñando los datos, observamos que, de esos 4.333 millones de pérdida de ventas, la mitad se concentra en los restaurantes de servicio completo, al tiempo que un 30% pertenece a bares y cafeterías. El resto de la restauración -hoteles, cafeterías de empresas y oficinas, vending, retail para consumo inmediato, medios de transporte y otros- completa la pérdida de ingresos de la industria en este periodo.
Con estas cifras encima de la mesa, y asumiendo los cambios que trae consigo cualquier crisis, esta situación va a marcar un punto de inflexión para los sectores vinculados a la oferta de servicios, como la restauración y la distribución automática. A juicio de Montesinos, “Nos conducirá a un sector diferente, previsiblemente con menos puntos de venta, más profesionalizados y con mayor peso de la restauración organizada. Además, cambiará sustancialmente la relevancia del consumo fuera del establecimiento, tanto del envío a domicilio, como de la comida para llevar”.
Seis de cada diez usuarios volverán a consumir en las reaperturas pero, ¿bajo qué requisitos? La automatización tiene la respuesta
Según el estudio de Sentimiento del Consumidor en Restauración, realizado también por The NPD Group, más de la mitad de los consumidores españoles afirman que volverán a los restaurantes, bares y cafeterías durante el mes de reapertura de los locales.
Sin embargo, este consumo no será igual que el anterior al Covid-19. Sabemos que existen nuevas demandas y requisitos por parte de los ciudadanos, marcados por la desconfianza, el miedo y la incertidumbre hacia el contagio del virus. Así, el 63% de los entrevistados solo seleccionarán aquellos restaurantes, bares y cafeterías que conocen y en los que confían. En ese sentido, es hora de apostar por la imagen de marca, darle un valor añadido al servicio y ofrecer no solo un consumo, sino toda una experiencia personalizada al consumidor.
Como hemos comprobado a lo largo de estos meses, las mayores exigencias del consumidor ahora son la higiene y la seguridad, como factores que debe tener en cuenta la industria, tanto el vending como la restauración, para activar esa facturación. En relación a los nuevos hábitos: “El nuevo ocio remoto basado en fórmulas conectadas (online), el redescubrimiento de la cocina y la vida en casa, los nuevos canales de provisión de alimentos al hogar (comidas preparadas y envío a domicilio) y, sobre todo, el trabajo remoto y la distancia social obligadas durante estas semanas, también influirán en el comportamiento del consumidor en la llamada nueva normalidad. Anticipar sus patrones con acierto puede constituir una ventaja estratégica para los operadores que sepan leerlos”, detalla el director ejecutivo de The NPD Group en España.
En este sentido, teniendo en cuenta el distanciamiento social que han vivido los consumidores desde que se aplicara el estado de alarma, las soluciones automatizadas, la interacción con máquinas, el uso del móvil para cualquier compra y el canal online han pasado a ser los hábitos de consumo. Por ello, el ciudadano encuentra tanto en el vending como en la distribución automática un aliado perfecto para obtener una oferta de calidad, evitando cualquier tipo de contacto entre humano y humano.