¿La solución definitiva para los autónomos?

HOSTELVENDING.com 28/08/2015.- La vida del autónomo no es para nada sencilla. Siempre se habla del trabajador por cuenta propia como ese profesional independiente o esa pequeña empresa que compone el grueso de nuestra economía en continua lucha por compensar los beneficios que obtiene y los gastos que tiene que afrontar.
El operador de vending bien conoce este situación, ya que es un sector en el que abunda esta figura, nuevamente olvidada en las políticas económicas y sociales que se vislumbran en el horizonte.
Repasando esos gastos a los que se enfrenta un autónomo destaca en primer lugar sus obligaciones según la base de cotización elegida. La base mínima es 884,4 euros mensuales y la máxima 3.606 euros al mes. En función de ella y de las prestaciones y atención que se quiera asegurar la persona, la cuota varía desde los 264 euros a los 1.075.
Esto no va a cambiar en un futuro próximo. Es más, el Gobierno en los presupuesto ha incluido una subida de la base mínima de cotización que, como el propio Ministerio de Hacienda recoge en sus estadísticas, afectará a medio millón de autónomos, que son los que declaran unos rendimientos íntegros (brutos) de 15.000 euros anuales. Estos tendrán que cotizar a partir de 2016 por una base mínima de 893,1 euros al mes, un nuevo esfuerzo contributivo que ya fue ampliamente criticado por la Federación de Autónomos ATA.
Ha sido este mismo colectivo el que ha elaborado un decálogo con el que, a su juicio, se facilitaría la vida al pequeño empresario, propuestas en materia de empleo, seguridad social y protección social.
“No podemos permitir perder de nuevo el tejido empresarial que se ha mantenido y que hemos recuperado durante la crisis. Hay que consolidar a los empleadores para consolidar la creación de empleo”, ha declarado el presidente de ATA, Lorenzo Amor. “Creemos que en los próximos cuatro años puede crecer el número de autónomos en España en 550.000 personas. Es posible si se toman las medidas que lo fomenten”.
La primera de las medidas pasa por una cotización en base a los ingresos reales, por los rendimientos netos que reciben. Para lograrlo desde la Federación proponen establecer la base mínima en la misma cantidad que el salario mínimo interprofesional y diseñar cinco tramos de cotización.
La segunda medida propone una modificación de las altas y las bajas y su contabilización para pagar estando de alta, mientras que la tercera hace referencia a la periodicidad del cambio de base, aumentándola hasta cuatro veces al año en vez d ellas dos actuales.
También aliviaría la economía del autónomo un abono de las cotizaciones trimestral y no mensual. “Cada vez hay más actividades temporales y estacionales que hacen para muchos autónomos difícil pagar las cotizaciones cuando no hay actividad por lo que consideramos fundamental que previa notificación se permita poder hacerlo”, señalan.
La quinta señala la necesidad de evitar la penalización excesiva en el caso de retrasos en el pago y la sexta en ampliar la tarifa plana de 50 euros de 6 a 12 meses, además de que pueda llegar a otros tipo de autónomos.
También desde ATA pretenden equiparar la situación del autónomo en desempleo a la de cualquier empleado por cuenta ajena, dándole la oportunidad de accede a los 426 euros de ayuda durante seis meses a aquellos que agoten su prestación.
Por último, señalan que también se iguale el inicio en el cobro de las pensiones desde el día siguiente al de la edad de jubilación, como sucede con los asalariados, y que se incluyan los créditos públicos en los mecanismos de segunda oportunidad para autónomos persona física.
Son puntos básicos que ATA presentó el pasado 17 de agosto y con los que se plantean futuras negociaciones de cara a las próximas elecciones generales.