Los operadores de vending se preparan para hacer frente al coronavirus

HOSTELVENDING.COM 16/03/2020.- La crisis del coronavirus no hace excepciones; frente a la prevención de la epidemia, todos los sectores están llevando a cabo medidas para evitar el contagio, entre las que se incluyen las empresas de de la distribución automática. Las asociaciones también están fomentando medidas de actuación para los operadores.
Si hay un sector que está presente en todos los ámbitos, ese es el vending. Frente al número de máquinas instaladas en todo tipo de espacios: públicos, oficinas, hoteles, restaurantes, cafeterías y un largo etcétera, es necesario llevar a cabo una serie de medidas para controlar tanto el uso de las mismas como la gestión.
Ante la situación de incertidumbre y alarma, empresas operadoras como Delikia, nos confirman que están trabajando con reuniones diarias para intentar tener todo bajo control y maniobrar rápidamente ante cualquier situación: “hemos creado un gabinete de crisis y mantenido reuniones con los servicios médicos de Sanitas, de Fremap y de Qualtys, y hemos sido aconsejados por la jefatura de los servicios médicos de Previsonor, para recibir el mejor asesoramiento posible sobre las medidas que debe adoptar una empresa como la nuestra”, explica Yago Díaz, director de Marketing de la empresa.
En ese sentido, asociaciones como la ACV (Asociación Catalana de Vending) y Aneda (Asociación Española de Distribuidores Automáticos), también han querido arrojar luz sobre estas circunstancias. La ACV ha elaborado un protocolo de actuación destinado a los operadores de vending, que se hallan en una situación de incertidumbre. Ante las recomendaciones para evitar la propagación del COVID-19, hay que tener en cuenta los diferentes ámbitos de actuación: ambiental, organizativas y personales. Por su parte, Aneda, siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, está comunicando a todos sus asociados las medidas de protección establecidas recurriendo siempre a fuentes oficiales.
“Estamos trasmitiendo, de la manera más ágil posible, cualquier información de interés para nuestros socios y para el sector en general, siendo conscientes de la importancia que supone adoptar todas medidas de prevención posibles. Estamos trabajando intensamente para resolver dudas e inquietudes, dotando de todas las herramientas posibles que les pueda ayudar a continuar con la actividad diaria, sin duda, novedosa para todos”, nos confirman desde la asociación
Medidas ambientales
La ACV recomienda mantener las instalaciones en las que se almacenen los productos y los paquetes de envío limpias y totalmente desinfectadas con los elementos pertinentes. De igual forma, una importante ventilación de los espacios, así como la proporción de productos de higiene destinados para el control de la infección son básicos.
En cualquier caso, lo importante es mantener la calma y prestar más atención a las tareas de limpieza en aquellas zonas que están en contacto con el cliente.
Medidas organizativas
Desde la ACV, comentan que sería adecuado facilitar la ausencia de trabajadores para evitar todo lo posible la expansión del virus. Y relacionado a ello, señalizar a las personas que tienen síntomas similares a los del coronavirus que se queden en casa al menos dos semanas. Por supuesto, distribuir los programas y el material pertinente que cubran los aspectos básicos para proteger al personal.
Medidas de higiene personal
Otro punto primordial es llevar a cabo las recomendaciones de higiene descritas por el Ministerio de Sanidad, tanto medidas de higiene respiratorias como de desinfección de manos.
Medidas de prevención destinadas a reponedores
Ante la posibilidad de que infección por el virus en el exterior de las máquinas expendedoras por parte de los usuarios pueda llegar al espacio interior de la misma, las asociaciones recomiendan desinfectar en todo momento las superficies exteriores manipuladas, bien sea con un desinfectante de evaporación rápida o pulverizando el producto sobre un papel de solo uso.
Por otra parte, desde Delikia, lo que han hecho ha sido elaborar e implantar una serie de turnos para que el personal de los obradores, del SAT y de rutas, técnicos y gestores, puedan trabajar en grupos separados: “Distribuir botes de hidrogel y guantes a todos nuestros gestores tomando como prioridad las zonas más afectadas y las que gestionen hospitales y aeropuertos. Y reforzar las medidas de limpieza de las máquinas aun más si cabe, sobre todo en aquellas superficies que toca directamente el cliente”, expresa Díaz.
Respecto a la situación actual, el panorama no es muy alentador; ya hay espacios que están empezando a dejar las máquinas fuera de servicio, para evitar su uso. Desde Delikia nos comentan que si bien no han notado ese impacto en ventas, "estamos seguros de que lo tendrá, lo que esperamos es que sea temporal y limitado”. Como nos relatan desde la ACV, la repercusión económica en Cataluña comienza a ser notoria, con cierres de empresas y anulación de las máquinas de Vending.
Desde Aneda comentan de igual manera que en ciertas Comunidades, ya hay empresas que han solicitado el apagado de las máquinas o la retirada de las mismas, afectando a todo el circuito ( logística, empleo, transporte, retirada y pérdida de producto, etc..): “Debido al cierre por teletrabajo de muchas empresas y lo desierto que están las zonas de tránsito, afecta a todo el servicio”.
Teniendo presente siempre que la industria de la distribución automática siempre ha estado marcada por el cumplimiento de medidas muy concretas sobre seguridad y limpieza, el uso de las máquinas en un momento en el que el teletrabajo, la disminución de personal en el sector servicios y el miedo por contagio sacude la sociedad, las máquinas automáticas pueden ser una buena respuesta para atender las necesidades de las personas.
“Desde la asociación en este momento debemos lanzar un mensaje de confianza en las autoridades sanitarias y de ayuda a las empresas para que cumplan, de la mejor manera, los protocolos indicados y poder actuar con responsabilidad para el bien común de todos”, comentan esperanzados desde Aneda.
Es momento de unificar fuerzas y continuar apostando por el sector, que sigue siendo uno de los más eficientes. Tal y como afirman desde Aneda, han compartido información con las otras asociaciones, con EVE y ACV, para trasladar las inquietudes sectoriales que van surgiendo.
El ejemplo de Italia
Un buen termómetro de cómo puede evolucionar la situación para el sector de la venta automática lo podemos ver en Italia. Allí la asociación que las agrupa, Confida, se encuentra en conversaciones, junto al resto de empresas de la cadena alimentaria, con el Gobierno para decidir medidas de choque que ayuden a paliar las pérdidas millonarias a las que se están enfrentando. Ya antes de los últimos decretos de limitación de la actividad comercial en el país las pérdidas se estimaban en 16 millones de euros cada semana.
Allí uno de los principales problemas que ha detectado el sector es la disparidad en las actuaciones que se han implantado entre diferentes actores. Así, mientras algunas empresas han considerado que las máquinas de vending son un lugar de reunión y que por lo tanto hay que limitar su uso, otras sí han permitido que se siga accediendo a ellas con normalidad.
Por otra parte, la última orden del primer ministro Conte ha establecido qué actividades económicas tienen permiso para seguir operando con normalidad. La mayoría de los comercios se han visto obligados a cerrar, a excepción de los que ofrecen comida, bebida y otros artículos de primera necesidad. El decreto del primer ministro ha incluido un anexo con un listado de todas las actividades comerciales permitidas, entre las que se encuentra incluido “el comercio efectuado por medio de distribuidores automáticos”.
Las limitaciones de este decreto estarán vigentes hasta el 25 de marzo y sí han afectado por ejemplo a las barras de las cafeterías, pero no a las máquinas de café, que se han quedado como la única opción para tomar una taza fuera de casa. La mayoría de ayuntamientos sí han puesto limitaciones horarias al funcionamiento de las máquinas en las instalaciones municipales que permanecen abiertas, con un horario que concluye a las seis de la tarde.