Mercado de café: los precios bajan y el consumo sube en junio

Los esfuerzos de la industria para sustituir los Suaves Colombianos y otros Suaves de América Central, cuya oferta continúa escaseando, contribuyeron a configurar correcciones de precio descendentes registradas en junio.
Después de alcanzar los 131,24 centavos de dólar por libra el pasado 1 de junio, el precio indicativo compuesto de la OIC bajó a los 112,17 centavos el 30 de junio, una caída del 14,5% en tan sólo un mes.
La media mensual del precio indicativo compuesto de la OIC cayó un 3,3%, de los 123,05 centavos de dólar por lb de mayo a los 119,05 por libra en junio, lo que indica que el mercado parece estar descartando la posibilidad de una helada en Brasil, donde la estación de invierno dura hasta finales de agosto.
El diferencial entre precios de Suaves Colombianos y el mercado de futuros de Nueva York se estrechó ligeramente, bajando de los 80,62 centavos de dólar por lb de mayo a los 66,93 centavos de dólar por lb en junio, una caída del 17%.Las exportaciones en mayo de 2009 de todos los países exportadores permanecieron al mismo nivel que en mayo de 2008, con 8,2 millones de sacos, lo que puso el total acumulado de los ocho primeros meses del año de cosecha (octubre de 2008 – mayo de 2009) en 65,7 millones de sacos, comparados con los 63,8 millones del mismo periodo en 2007/08; un crecimiento del 3%. Una caída de las exportaciones de los Suaves Colombianos y de Otros Suaves se compensó con un aumento de las exportaciones de los Naturales Brasileños y de los Robustas.
El consumo mundial continúa boyante
El consumo mundial permanece boyante a pesar de la crisis económica. De este modo, se estima que en el año civil 2008 el consumo se sitúe en los 128,5 millones de sacos, por los 127 millones de 2007. Este nivel de consumo se atribuye principalmente a un cada vez mayor consumo doméstico en los países exportadores, especialmente Brasil, y al nivel de consumo en varios países emergentes.
Para 2009, se espera que permanezca estable el consumo en los mercados tradicionales de Norteamérica, Europa Occidental y Japón. No obstante, existen indicios que predicen un descenso en las importaciones de café en algunos mercados emergentes. Esto se puede atribuir a un reducción en los inventarios de muchos compradores, como resultado del aumento de precios y de una cierta incertidumbre en la demanda.
Fuente: Extracto de "Informe sobre el Mercado del Café" del mes de junio de 2009, Néstor Osorio, director ejecutivo de la Organización Internacional del Café