Nestlé aprueba una inversión 300 millones de dólares en Chile

HOSTELVENDING.COM 07/08/2024.- La multinacional presente en la distribución automática ve en Chile un mercado clave, siendo el tercer mercado de mayor relevancia en LATAM.
En primera posición, según las cifras, se encuentran Brasil y México. También en cuanto a ventas per cápita, Chile se posiciona en el top 3, junto a Suiza y Singapur.
Con estos números encima de la mesa, Nestlé ha decidido potenciar su presencia en el país con la inversión de 300 millones de dólares -US- para los próximos años. Tal y como arroja en una entrevista a Diario Financiero el CEO de la firma en Chile, Rodrigo Camacho, la compañía pretende inyectar cientos de millones de dólares para proyectar su capacidad productiva a nivel nacional.
Estas inversiones se unen a los casi 11 millones de dólares por parte de Nestlé en el país, bajo el objetivo de implementar una línea adicional para productos lácteos saborizados con café. El ejecutivo también confirma la producción de nuevas fórmulas infantiles, indicando que hay varios países en los que cuentan con fábricas de café, pero en lo que respecta a dichas fórmulas infantiles, la capacidad productiva aún es limitada. Para ello, también contarán con la alianza junto a Cenabast; que a su vez abriría la puerta a posibles exportaciones.
Y, volviendo a la inversión millonaria recogida por Diario Financiero, irá destinada a la “automatización, innovación, a mucha más seguridad e inocuidad en todas nuestras líneas del país”.
Un mercado estable y serio
Del mismo modo, Camacho hace hincapié en la estabilidad del mercado chileno, si bien los últimos movimientos políticos y sociales desde 2019 han hecho ruido en el país. “El 80% de lo que vendemos en Chile es producido en Chile. Eso, para una multinacional, es súper extraño y difícil”, detalla el CEO de la filial de Nestlé, indicando que “Chile es un país que te ofrece estabilidad y mucha seriedad”. Asimismo, Camacho subraya a DF que la pandemia trajo consigo cambios en los hábitos y costes de producción en el país. Por tanto, los próximos casi diez años serán de “ajuste económico”, siempre bajo la mira de crecimiento dentro del mercado.