Porque el café ya no es amargo: Todo lo que te has perdido en el Spain Coffee Festival

Alimentaria y Hostelco cierran con éxito la primera edición de esta gran plataforma ferial
HOSTELVENDING.com 14/05/2018.- La V edición del Spain Coffee Festival, celebrada en el Salón de Gourmets de Madrid, toca a su fin evidenciando una nueva trayectoria de la cultura del café en España: métodos de preparación disruptores, más creatividad en cada taza, perfiles de tueste más refinados, extracciones completamente revolucionarias, y, sobre todo, el uso de un grano de café de mayor calidad.
Como veníamos documentando en Hostelvending desde hacía varios meses, la expansión del café de especialidad en la península -aquel café sin defectos que obtiene una puntuación por encima de 80 puntos en una escala de 0 a 100- no solamente está dando el pistoletazo de salida a los tostadores artesanales para entrar con más fuerza en el mercado, sino que apremia a las marcas comerciales a apostar por productos de más calidad y ampliar una gama hasta el momento reducida a torrefactos, tuestes excesivamente altos y el abuso de robusta sobre las variedades de arábica.
En el caso de las firmas dirigidas al canal vending, esta trayectoria tampoco es distinta. Así, si bien los tostadores artesanales asistentes al Coffee Festival no muestran un excesivo interés en el canal vending para sus productos, para las grandes firmas comerciales esta subida de calidad sí que se convierte en algo necesario, eso sí, enfocando cada tipo de café a un público objetivo distinto.
Métodos de preparación
Por el momento, y prácticamente para todos los asistentes, el espresso sigue siendo el método de preparación por excelencia, aunque cada vez existe más interés (o curiosidad, según se mire), en el café de filtro, especialmente en las técnicas más vistosas como el sifón o la chémex, dos métodos que por desgracia aún no se podrían adaptar para las máquinas de vending pero para los que se están preparando con fuerza firmas como Montecelio o Cafés Dromedario.
Quienes sí podrían conseguir variación tanto para el vending como para las máquinas de OCS son los americanos y el cold brew. En el caso de los cafés americanos, los operadores pueden programar las máquinas de última generación para añadir agua a un espresso (o viceversa, si se quiere conservar toda la crema), eso sí, sería necesario utilizar un grano con unas características distintas al que se usa normalmente, apostando siempre por un 100% arábica y escapando de las notas amargas para acercarnos más a un equilibrio entre dulzor y acidez. En caso contrario, casi sería preferible prescindir del café americano entre las opciones de la expendedora, ya que el resultado puede ser nefasto al paladar.
Con lo que respecta a las fórmulas de preparación en frío, aún es demasiado pronto como para hablar de máquinas automáticas que puedan hacerlo al momento y se dirijan al gran público, por lo que esta sería una apuesta dirigida a la máquina de fríos y snacks a través de la bebida ya embotellada.
De momento, el cold brew está consiguiendo popularizarse a gran velocidad entre jóvenes, turistas extranjeros y habitantes de grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Marcas como Café Baqué o D’Origen ya están comercializándolo con la vista puesta en la gran distribución, aunque sin versiones del envase exclusivas para vending.
Por lo que respecta a los sistemas de monodosis, también se busca un café de mayor calidad. De hecho, los torrefactores aprovechan las características de la cápsula (que permite preservar mejor el café molido) para incluir aquí blends más suaves o incluso monovarietales de un solo origen, entre los que puede destacarse el café de Honduras lanzado por Café Bou y específico para máquinas de vending.
El café de origen ecológico también gana poco a poco presencia como una de las principales bazas de los tostadores para comercializar sus productos. Cafés Candelas o Cafés Novell tienen muy bien definida esta estrategia a través de sus respectivos blends orgánicos donde se pretende encontrar ese equilibrio entre dulzor y acidez, aunque sin renunciar a las características amargas del café tan buscadas por los españoles.
En otras marcas como Supracafé o Café Baqué, sí que podemos ver un salto cualitativo donde cada vez se intentan acercar más al resto de países europeos o incluso de Norteamérica, con sabores más característicos en su café y un distanciamiento intencional de aquello a lo que estamos acostumbrados, eso sí, manteniendo la esencia de lo que se entiende por un espresso en España.
La presentación, esencial
Si algo destaca en eventos como el Salón de Gourmets de Madrid o la pasada edición de Alimentaria-Hostelco en Barcelona, es la presentación del producto. Y es que antes de tocar el paladar, el café debe entrar por los ojos.
De este modo, el latte art se convierte en prácticamente el protagonista de cada uno de los stands dedicados al café con baristas cuya precisión sirve para despertar el interés de los asistentes. En el caso de Cafés Candelas, además, se ha apostado de forma muy creativa por la impresión de imágenes sobre la crema del café, un sistema perfectamente extrapolable a las máquinas de vending y que sin duda sirven para crear marca.
Además, también es destacable siempre la presentación de distintos formatos y tamaños. Aunque en el Salón de Gourmets no había maquinaria para vending, los expositores cafeteros sí que supieron transmitir esta idea: hay que estar preparado para todo, tanto para quien quiere tomarse el café en el lugar, como para quien opta por el “take away”.
Así, el uso de distintos tamaños adaptados a cada tipo de café puede ser una baza crucial a la hora de proponer nuevas recetas y satisfacer a clientes con distintas necesidades, algo que encaja no solamente en modelos de negocio como el Office Coffee Service, sino también en la alta gama de vending de la mano de modelos como los que propone Bianchi con distintos tamaños de vaso.
Cafés de especialidad
Si bien los tostadores de especialidad constituían una parte minoritaria del Salón de Gourmets, su presencia no pasó en absoluto desapercibida, convirtiéndose en el centro de actividad del evento.
Así, tostadores como IA May o el importador de cafés de colombia OPCE, organizaron varias catas de café en las que los asistentes pudieron no solo disfrutar de distintas variedades con sabores únicos, sino que pusieron en valor la importancia del café de especialidad a la hora de mejorar los estándares de calidad del conjunto de café en España.
Aunque la presencia del café de especialidad en las máquinas de vending todavía es algo impensable para muchos, la realidad ha demostrado que sí es posible es grupos como Delikia, que ya está llevando su propio café de finca a sus expendedoras con una calidad que compite con la de las coffee shop de especialidad.
Eso sí, este caso no deja de ser algo excepcional que lleva la contraria a los más puristas del café, pero sirve para transmitir un poderoso mensaje a todos los actores del vending (tostadores y operadores). ¿De verdad nos tenemos que conformar?