¿Qué margen de beneficio tienen las máquinas de vending?

HOSTELVENDING.COM 06/06/2024.- Este margen de beneficio en vending puede variar significativamente en base a los productos dispensados, los costes operativos y la gestión del negocio.
Cuánto cuesta una máquina de vending
Una de las preguntas que nos llegan cada vez más a raíz del creciente interés por el sector es cuánto cuesta una máquina de vending. Nuestra primera respuesta es: depende. Pero como necesitamos números y datos tangibles, pongamos una orquilla: Un modelo nuevo, puede rondar según expertos entre los 2.000 y 15.000 euros -en base al tamaño y características de la máquina-.
Por otro lado, existen varias formas de adquirir estas soluciones automatizadas, ya sea por renting, arrendamiento, compra, acuerdos entre varias partes... En el caso del renting, si, por ejemplo, adquiriésemos una media de cuatro máquinas, sería de unos 800 euros al mes. Si por el contrario decidiésemos comprarlas directamente -en el hipotético caso de que la máquina costase 2.000 euros-, la inversión total nos saldría por 8.000 euros, con una amortización de un plazo de dos años (333 euros mensuales).
¿Qué margen de beneficio tienen las máquinas de vending?
El margen de beneficio de las máquinas de vending variará dependiendo de diferentes variables como la tipología de producto, los costes operativos y la gestión eficiente. En términos generales, se estima que el margen de beneficio ronde entre el 40% y el 60%; si bien puede ser más alto o más bajo según circunstancias concretas.
De media, un operador de vending puede ingresar entre varios cientos a varios miles de euros al mes. No obstante, debemos valorar que el éxito del negocio de vending requiere una planificación cuidadosa, saber escuchar y dar respuesta al consumidor final, rodearse de grandes partners e invertir en una gestión eficiente.
Cuáles son los productos y máquinas de vending más rentables
No hay una respuesta unánime sobre este interrogante; pero si podemos trazar un ranking en el que concuerda la mayoría.
Por ejemplo, al principio, los productos con márgenes más bajos solían tener una rotación más alta, mientras que aquellos que triplicaban su precio tendían a tener una rotación más lenta. Pero es un hecho que está cambiando en el transcurso de los años, por la apuesta del consumidor por productos que consideran de mayor calidad y aporte nutricional.
Por otro lado, tal y como recoge DBK, de los 1.100 millones de euros facturados por el vending, 415 millones se encontrarían en la venta de bebidas frías; 370 en las máquinas de bebidas calientes y 310 en las máquinas de alimentos sólidos. Así, las máquinas de bebidas frías parecen ser las que mejor rendimiento tienen; no obstante, si tenemos en cuenta el crecimiento porcentual de todos los grupos, podemos afirmar que el café y los snacks están creciendo a un ritmo del 6,6% y un 6,5%; en tanto que los refrescos solo crecen al 5,9%.
Tanto los operadores y fabricantes coinciden en que las máquinas multiproducto son las que registran un mayor movimiento. Por otro lado, los productos eróticos suelen generar mayores beneficios. En muchos casos, la comida caliente es un elemento distintivo en estos establecimientos.
Profesionales del unattended indican que las máquinas multiproducto con escaparate de cristal, que ofrecen snacks, dulces, bebidas frías, y otros productos como de parafarmacia, entre otros, son las principales palancas de venta y rotación. Les siguen las máquinas de comida caliente.
Así, la venta cruzada de comida y bebida es común, ya que muchas veces quienes buscan un sándwich también adquieren una bebida, aunque esta relación puede ser menos evidente en sentido inverso.
¿Cuánto se puede ganar con las máquinas de vending?
Tal y como hemos recogido en otros artículos, podríamos confirmar una facturación media de 700/800 euros al mes en una máquina. Si esa cifra la multiplicamos por las cuatro máquinas, ganaremos unos 2.800 euros, nada mal. Pero claro, debemos restar otros gastos. Para ello, primero deberíamos haber definido qué producto queremos poner a la venta.
Pongamos que ya hemos elegido el producto. Entonces, restaremos un 45% en materia de coste de producto a la facturación total; es decir: 1.260 euros de 2.800 euros, a los que también añadiremos otros gastos como la luz, el agua y el alquiler del establecimiento, si lo tuviéramos que abonar. Por eso es tan crucial subir los precios del producto, porque si no, los números solo nos saldrán en rojo. Hay que creer en nuestro negocio y en la calidad que proyectamos.