Todo lo que necesitas saber sobre el negocio del minivending
HOSTELVENDING.com 23/08/2016.- En nuestro segundo capítulo de los contenidos veraniegos de Hostelvending.com recuperamos dos de las entradas que más interés han despertado entre nuestros lectores.
Recurrimos a un modelo de negocio muchas veces considerado menor, pero que mueve mucho dinero al año y muchísimas máquinas a lo largo y ancho de nuestra geografía.
De nuevo es un tema recurrente porque hace referencia a segmentos e iniciativas empresariales que puede emprender cualquier persona sin un conocimiento profundo del sector. Bien es cierto que el profesional especializado es el que más rendimiento le saca, pero el pequeño empresario que se inicia en este mundo también ha aprendido a sacarle partido.
Hablamos de un tipo de vending que se centra en las máquinas pequeñas, algunas de ellas incluso todavía mecánicas. Un negocio simple, que no precisa de demasiada inversión y cuyo mantenimiento tampoco se lleva grandes cantidades.
Se distribuyen todo tipo de productos a través de este canal y el que ha encontrado un buen nicho de negocio, ha triunfado. Ya sean artículos infantiles, juegos, preservativos, artículos de fumador, artículos de higiene personal, golosinas…, todos tienen su pequeño espacio en las máquinas de vending de pequeño formato.
Allá por el año 2011 hacíamos una pequeña aproximación con los consejos básicos para iniciar un negocio de minivending. Son ideas muy sencillas para tener claro por dónde empezar, sin embargo, si quieres profundizar en el tema os recomendamos el reportaje ‘Vending de pequeño formato pero con entidad propia - Minivending’.
Aquí analizamos de cerca cuánto mercado existe y en qué condiciones se presenta, hablando con los principales actores del momento y haciendo un repaso sobre los requerimientos administrativos y económicos que suelen condicionar este tipo de negocio.
También es un mercado muy complejo y segmentado de que es complicado hablar cuando hay que generalizar, pero hay aspectos que son comunes. Aquí os dejamos unos extractos pero para verlo entero solo hay que entrar en el enlace.
“Relacionado con la ubicación volvemos a una característica que tiene este tipo de vending y que lo diferencia de las grandes expendedoras de snacks y bebidas como es la movilidad. Estas pequeñas máquinas tienen más libertad de movimiento por su tamaño y también por las exigencias normativas al respecto.
Miguel Fernández, gerente de Clenport asegura que “hay más locales para el minivending que para el vending, incluso creo que el minivending factura más, pero es difícil (no imposible) de controlar, muchas veces son empresas familiares y casi siempre de autónomos”.
Es útil recordar que hasta marzo de 2010 era necesario que la máquina contara con una autorización u homologación por parte de la Comunidad Autónoma en la que se fuese a ubicar y activar. Desde que entrara en vigor la Ley 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista, en consonancia con lo dispuesto en la Directiva 2006/123/CE, esta exigencia se extinguió, siendo solo necesario que la máquina cumpla la normativa técnica que les sea de aplicación.
Para protección de los consumidores y usuarios, en todas las máquinas de venta deberán figurar con claridad la información referida al producto y al comerciante que lo ofrece (el tipo de producto que expenden, su precio, la identidad del oferente, así como una dirección y teléfono donde se atiendan las reclamaciones) y la información relativa a la máquina que expende el producto (el tipo de monedas que admite, las instrucciones para la obtención del producto deseado, así como la acreditación del cumplimiento de la normativa técnica aplicable).
Con la entrada en vigor de la Ley 1/2010 de reforma de la ley de ordenación del comercio minorista, el operador de vending ya no precisa de una autorización previa para ejercer la actividad de la venta automática, que hasta ahora venía solicitando a la autoridad competente en materia de comercio.”