Un proyecto sólido que piensa en el vending saludable para su continuidad

HOSTELVENDING.com | 29/03/12.- Expertos en Medicina del Trabajo, Alimentación y Fisiología de la Universidad de Navarra acaban de lanzar las conclusiones de un proyecto que apuesta decididamente por la difusión y la distribución de una alimentación sana y mediterránea, al menos, en lo que respecta a su radio de acción, estudiantes y trabajadores. El proyecto nació de la necesidad de conocer cómo de sano se comía en las instalaciones de la UNAV y, con la colaboración de nutricionistas y farmacéuticos, se emprendió una primera fase del proyecto que consistió en un análisis de la oferta y en una encuesta. "Lo primero fue analizar la oferta en cafeterías y comedores, comprobando que sí había una oferta saludable, pero muy escondida por otras como el fast-food, no atrayendo tanto a los consumidores. A partir de ahí quisimos saber qué comían los universitarios y en qué momento y con qué circunstancias se atreverían a cambiar sus hábitos", comentó Alejandro Fernández, director del proyecto y médico de la UNAV.
Para conocer esas sensibilidades se procedió a la realización de una macroencuesta con 1.400 participantes. La principal conclusión de las respuestas es que "de existir una dieta saludable al alcance en las cafeterías, el cambio a estas dietas estaba asegurado. Teniendo en cuenta además los niveles de sobrepeso y obesidad, la siguiente fase se tenía que centrar en promover este tipo de alimentación", continuó Fernández.
La campaña por una alimentación saludable se ha emprendido a todos los agentes encargados de la alimentación en la Universidad de Navarra instando a que, voluntariamente ofertaran una dieta más saludable sin subir los precios. La campaña se ha centrado en tres estadios principales. El educativo, para concienciar a través de una página web, foros digitales y charlas informativas.
En segundo lugar, el estadio laboral, par promover una alimentación saludable en las consultas y revisiones médicas al personal de la entidad y, en tercer lugar, a nivel comunitario se ha lanzado un sello acreditativo que, al que también de forma voluntaria, las cafeterías se pueden adherir, siempre que cumplan con el decálogo de una oferta saludable. Algunos establecimientos sólo han tenido que hacer una pequeña adaptación de sus menús, mientras que otros sí han tenido que realizar un mayor esfuerzo.
En cuanto al papel del vending en este proyecto, su rol es importante. En primer lugar, porque formó parte de la encuesta y más del 79% de los trabajadores y del 68% de los estudiantes apostaban por introducir un vending saludable en las máquinas expendedoras de la universidad, mientras que una siguiente fase del proyecto sería "plantear a las empresas que gestionan las máquinas que se adhieran a esta acreditación voluntaria para promover un tipo de alimentación que ha quedado constatado es demandado entre los integrantes de la comunidad universitaria", concluyó Fernández.
Conociendo de antemano la necesidad y demandas de los encuestados, esto podría fomentar aún más el consumo en expendedoras y tener una participación más activa en proyectos como este o en el Día de la Alimentación Saludable, otro de los aspectos que forman parte de la campaña.