Universidad e industria, aliadas para promover el vending sostenible

HOSTELVENDING.com 27/09/2016.- Con las nuevas limitaciones técnicas impuestas a los equipos de dispensación automática desde la Unión Europea y las normativas más restrictivas que emergen en los países de la zona euro en torno a la industria alimentaria, la sostenibilidad es un concepto que se ha colado prácticamente en todos los sectores productivos.
En el vending se trata desde hace años, primero a través de estándares para la fabricación de equipos más eficientes energéticamente y la utilización de sistemas de producción más respetuosos con el medio ambiente, y también ahora con la búsqueda de soluciones a problemas nuevos, como puede ser el tratamiento de los residuos que generan las cápsulas o los propios vasos de papel.
La venta automática se enfrenta a grandes retos tanto en la utilización de maquinaria menos contaminante y componentes más duraderos como en la participación más activa en el correcto tratamiento de los residuos generados de manera directa e indirecta, cuestiones que se abordarán el próximo mes de octubre en Italia.
La Asociación Italiana de Distribución Automática, Confida, y la Universidad de Torino promueven la conferencia ‘Responsabilidad social de la empresa y consumo consciente: el caso del vending sostenible’ programada para el 7 de octubre a partir de las 14.00 horas en el aula Santander de la Facultad de Gestión y Economía.
Participarán tanto profesores de la Universidad como dirigentes empresariales del sector del vending, en un caso para hablar de los modelos de sostenibilidad que se están desarrollando en la actualidad y, en otro, para presentar las iniciativas que se están llevando a cabo para contribuir a esa “sostenibilidad “ y “consumo responsable” que se propone desde estos foros.
Se expondrán los objetivos del proyecto impulsado desde confina ‘Vending Sostenible’ a través de su coordinadora Anna Reina, así como las prácticas puestas en marcha por empresas como GDA, Lavazza, Sandenvendo Europe y Tritech.
Sin duda una buena oportunidad para promover ese “vending sostenible” que está a la cabeza de los nuevos modelos de negocio y que ya exige el consumidor habitual.