Vending, el segundo sector con más cuota exportadora en el equipamiento para hostelería

Vending, el segundo sector con más cuota exportadora en el equipamiento para hostelería
HOSTELVENDING.COM 01/12/2020.- Tras siete años de crecimiento paulatino, el sector estima terminar 2020 con una disminución del 40% en su facturación por el impacto de la pandemia.
Así es, 2019 confirmaba la tendencia de crecimiento del mercado de los servicios de alimentación. En el caso de la industria española de equipamiento para hostelería, en la que la distribución automática participa activamente, creció un 4% el año pasado, según el informe económico elaborado durante ese ejercicio por la Federación Española de Asociaciones de Fabricantes de Maquinaria para Hostelería, Colectividades e Industrias Afines (Felac). Estos datos se basan en la facturación global de las 132 empresas integradas dentro del colectivo, que alcanzaron los 1.895,54 millones de euros.
2019, el año de las exportaciones
Las ventas nacionales superaron en el 2019 los 986,66 millones de euros, lo que supone un 3% más que las registradas en el ejercicio 2018. Y hablando de subidas, las que realmente reinaron el año pasado fueron las exportaciones, que se elevaron hasta los 908,88 millones de euros con un crecimiento del 5% respecto al 2018. Como resultado, la cuota exportadora global se situó en el 48%.
Cuota exportadora: Distribución automática dentro del Top 3
Si se analizamos los sectores en función a su cuota exportadora, el vending se sitúa en segunda posición con un 67,18% del porcentaje total, según el estudio de Felac. Estos datos demuestran el potencial y efectividad de las automáticas aplicado a otras industrias como la de equipamiento para hostelería, que en España, supone una de las principales por su tradición hostelera.
Por su parte, el equipamiento para cafeterías anota un 47,42% de la industria.
Todo ello, marcaba un año de bonanza para el sector. De hecho, a juicio del presidente de Felac, Rafael Olmos, el análisis arroja unos resultados económicos muy positivos: “La industria española de equipamiento para hostelería y colectividades ha continuado en el 2019 en la senda de crecimiento por la que ha ido avanzando en los últimos años, consiguiendo encadenar siete ejercicios con aumento de ventas, y repartiendo prácticamente a partes iguales su negocio entre el mercado español y el exterior”.
Previsiones para el 2020: Diversificar para sobrevivir
Un crecimiento que se vio frenado por el estallido de la pandemia del coronavirus, y que ha marcado un punto de inflexión en las previsiones para el 2020. “El impacto que está teniendo la crisis sanitaria de la covid-19 en la hostelería y el turismo está provocando que, en cadena, la demanda de equipamiento para restauración y hotelería esté también cayendo, por lo que nuestras estimaciones apuntan a que la facturación de la industria española de equipamiento para hostelería y colectividades podría descender este año un 40% de media”, subraya Olmos.
Frente a esta situación, una de las soluciones se halla en la diversificación, abrirse a nuevos segmentos de negocio que pasa sí o sí por la aplicación de la automatización y la digitalización “Para los fabricantes que dirigen sus productos únicamente a la hostelería, la incidencia podría ser incluso mayor, pero la diversificación de parte de las empresas de este sector en segmentos como el sanitario, retail o doméstico hace mitigar una caída más brusca aún”, precisa el presidente.
En efecto, una empresa capaz de unificar hardware, software y soporte técnico para impulsar su empresa y dar soporte a los nuevos modelos de negocio asociados a la venta y distribución automáticas, encontrará una fórmula para aumentar su facturación.
Y es que, la tecnología está permitiendo diversificar el negocio más allá de la venta del producto, potenciando todas las posibilidades de gestión. En el caso de la distribución automática, no dejamos de ver esa apuesta de innovación: implementación de soluciones automatizadas, telemetría, sistemas de pago totalmente digitalizados, uso de aplicaciones móviles y un sinfín de mejoras que elevan al sector como una alternativa para cualquier negocio que opere en la industria de la alimentación y restauración.