Vending, un sector en crecimiento: alcanzó los 2.365 millones de euros en 2019

HOSTELVENDING.COM 01/09/2020.- Tal y como recoge el Observatorio Sectorial DBK de Informa, las máquinas automáticas registraron un 1,7% más que el año anterior, mostrando la tendencia en alza del mercado de la distribución automática.
Por sexto año consecutivo, el mercado del vending crece en España. Con los datos de 2019, último del que podemos tener conocimiento -y el que supondrá la antesala a una época marcada por el freno y la incertidumbre-, las perspectivas eran muy buenas para el sector. Así, el vending generó 2.365 millones de euros, lo que se traduce en un crecimiento de casi el 2% respecto al año anterior.
En concreto, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, el parque de máquinas de bebidas y alimentos alcanzaron los 1.370 millones, aumentando así su presencia en un 3% si comparamos con 2018. En este punto, cabe destacar la apuesta exponencial de las máquinas de bebidas calientes, protagonistas de este crecimiento; hablamos de 675 millones de euros. Unas cifras que demuestran el potencial del vending destinado a los servicios de café; siendo el OCS un nicho de mercado estratégico y lleno de oportunidades.
El informe coincide con los datos obtenidos en el estudio realizado por AECOC sobre el consumidor de vending, que subrayaba que las bebidas continúan manteniéndose como las claras ganadoras con el 74% (40% lo aglutinan las bebidas calientes y el 34%, las frías). El 26% restante apuesta por la alimentación, lo que supone que 1 de 4 cada usuarios ha comprado un producto de alimentación.
Por su parte, las destinadas a las bebidas frías obtuvieron un crecimiento del 1,3% (395 millones). Respecto a las automáticas dedicadas a la alimentación, mantienen la tendencia positiva y aumentaron su presencia un 3,4% (300 millones de ventas).
¿Qué entornos prefieren el servicio del vending?
Tal y como confirman desde el estudio “El usuario de máquinas de vending”, las decisiones de compra están marcadas igualmente según el entorno en el que se mueva el consumidor. En este sentido, el 70% del mercado proviene del vending público; aglutinando una cifra de 1.655 millones de euros que se traducen en +0,6%. Así, el usuario de canales públicos (lugares de paso o centros de ocio, por ejemplo), se representa en una mujer de 18 a 25 años que consume zumos y bebidas energéticas on the go, en solitario y cuya reticencias pasan por el precio.
Por su parte, encontramos que un 65% se halla en el canal cautivo, es decir, en espacios de trabajo y oficinas, y su perfil más destacado es un hombre de 25 a 54 años que opta por consumir -de forma acompañada- bebidas calientes y que las paga mediante tarjeta y apps (un 25%). Los frenos en este segmento suele ser la falta de productos saludables. Así, este segmento del vending experimentó en 2019 un incremento del 4,4%.