Especial Snacks: Análisis del mercado de aperitivos para Vending

El mercado de los snacks es uno de los tres sectores claves para el vending, junto con las bebidas calientes y las bebidas frías. Según datos de Nielsen, facilitados a Hostel Vending por la Asociación Nacional de Fabricantes de Patatas Fritas y Productos de Aperitivo (AEPA), las ventas de snacks se distribuyen en España entre el canal impulso (31%) y el canal alimentación moderna (69%). La distribución de productos a través de máquinas expendedoras forma parte del canal impulso. Si nos centramos en el vending, la combinación de una máquina instalada en un lugar accesible y de tránsito, y de un alimento preparado para un consumo inmediato, sin necesidad de ningún tipo de preparación, conforman el paradigma de la compra improvisada.
¿Pero qué podemos entender por snack? Un snack es un tipo de alimento ligero, que no aparece definido como una de las principales comidas del día (desayuno, comida y cena) y que puede ser ingerido como suplemento energético o por puro placer. El concepto es suficientemente amplio como para incluir patatas fritas y otros aperitivos salados, frutos secos, dulces, chocolates y productos de repostería.Siempre en el punto de mira a la hora de rendir cuentas a nuestra alimentación, los snacks siguen siendo uno de los alimentos preferidos del consumidor. Así se deduce de las cifras económicas que maneja este mercado.
Las previsiones de crecimiento del sector en el periodo 2007-2009 eran de un 5%. Este índice, seguramente corregido por los últimos meses de crisis, muestra un sector saludable, amparado por la innovación de nuevos productos que se presentan cada año. A este respecto, la industria de los snacks es una de las que más invierte en I+D+i, buscando nuevos sabores, nuevas texturas y nuevas formas e introduciendo nuevos ingredientes. Asimismo, la problemática nutricional está cada vez más presente en el desarrollo de nuevos snacks, reduciéndose las cantidades de azúcares y grasas trans, al mismo tiempo que se intenta mantener el mismo sabor que atrajo, en un principio, la atención del consumidor.
Snacks de patata y salados
Por segmentos, las ventas de aperitivos de patata o derivados sumaron 44.364,9 toneladas en el TAM de mayo de 2008, lo que supuso un incremento del 0,2% con respecto al mismo periodo del año anterior, con un valor total de 250,9 millones de euros, un 11,4% más que en 2007. Las cifras (de la agencia IRI para la AEPA) demuestran que el mercado se ha mantenido estable, mientras que los números en valor han aumentado debido al creciente coste de las materias primas.
Introduciéndonos más en el sector, el segmento de las patatas ligeras y/o sin sal mostró una caída en las ventas, al totalizar 2.127,6 toneladas (-7,4%) y 15,5 millones de euros (-1,5%). No obstante, las patatas artesanales y caseras crecieron a 9.750 toneladas (+11,5%). Las expectativas de cara al final de este ejercicio, dentro del segmento de los productos de aperitivo, son “moderadamente buenas”, según la AEPA. Respecto a las necesidades que surgen en torno a estos productos, las más relevantes llegan desde el punto de vista del consumidor, con lo que se subraya la importancia de investigar para encontrar productos innovadores y saludables.
En función del total, las ventas de patatas por segmentos son las siguientes: patata prefabricada (5%), maíz (13%), patatas planas (37%), patatas onduladas (12%), patatas light (2%) y otros (30%).
Según la agencia IRI, las ventas de snacks salados totalizaron 18.045,2 toneladas en el TAM de mayo de 2008, un 4,7% más que en el mismo período del año anterior y un valor de 150,9 millones de euros, que supone un incremento del 20,3%. Dentro de esta categoría, las palomitas mostraron un fuerte crecimiento al sumar 149,5 toneladas; los aperitivos de maíz alcanzaron las 6.367,7 toneladas y los tipo gusanitos disminuyeron a 4.549,7 toneladas. Al mismo tiempo, los snacks elaborados con maíz representaron el 13% de las ventas en volumen y el 13% en valor.
Por otra parte, las ventas de snacks salados se distribuyeron de esta manera: surtido (16%), palomitas (1%), maíz (32%), gusanitos (23%), infantil (14%) y cortezas (15%).
Chocolates y dulces
El chocolate y los snacks dulces continúan teniendo un peso muy importante en este mercado. En general, el perfil del consumidor sigue siendo el mismo que con las chips y los frutos secos, y lo único que varía es el momento del día y la mayor o menor predisposición del usuario de las expendedoras a tomarse algo dulce o salado.
Por este mismo motivo, las empresas que lideran este sector suelen incluir una gama amplia de snacks dulces y salados que cubren todas las franjas horarias y los cambios de demanda del consumidor. Llegado el caso, Tosfrit es una de las firmas españolas más vanguardistas a la hora de lanzar productos nuevos tanto en el segmento de dulces como en el de salados, incluso combinando sabores como sus Choco Apetinas – palitos de patata con cobertura de cacao y un toque de avellana – o los Caprichocos, palomitas de maíz con cobertura de chocolate.
Las barritas de chocolate son también una de las tendencias más recientes en el vending de snacks. Nestlé lidera este mercado con las marcas Kit Kat, Crunch, Milkybar y Lion. Su gama de chocolates para expendedoras se completa con otros productos de diferente formato, como las grageas. La marca Smarties es una de las líderes en este segmento.
Evidentemente, Nestlé es también un líder en innovación, con varios lanzamientos anuales: en 2009, Kit Kat Senses y Kit Kat Pop Choc.
Propuestas más saludables
La mayor parte de las empresas españolas han puesto sus miras en el mercado de productos light, ... [CONTINUAR LEYENDO EL ARTÍCULO]