El mercado del café sigue muy nervioso...y los precios suben

OIC | 10/9/10.- En agosto se acentuó la tendencia al ascenso de los precios del Arábica, según informa la Organización Internacional del Café. Asimismo, aumentó la diferencia entre los precios del Arábica y del Robusta. La firmeza de los precios del Arábica se vio confirmada en el comportamiento de los mercados de futuros, en especial en el promedio mensual de la segunda y tercera posición del mercado de futuros de Nueva York (ICE), que pasó de 165,23 centavos de dólar por libra en julio a 175,10 centavos en agosto, lo que representa un aumento del 6%. El promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC aumentó un 2,6% y pasó de 153,41 centavos de dólar por libra en julio a 157,46 centavos en agosto, a pesar del descenso de los precios del Robusta. Influyó fuertemente en el aumento del precio indicativo compuesto de la OIC la tendencia al ascenso de los precios del Arábica. Los precios de los Suaves Colombianos, los Otros Suaves y los Arábicas Naturales Brasileños y Otros Arábicas Naturales aumentaron un 3,6%, un 4,1% y un 4% respectivamente en comparación con los precios en julio.
La volatilidad de los precios de los cuatro grupos de café aumentó en agosto en comparación con julio, indicando disponibilidad limitada y considerable actividad especulativa de los fondos de inversión en este período.
Factores del mercado
En el actual comportamiento de los precios se refleja la incertidumbre en cuanto al abastecimiento a corto plazo de café, a pesar del alto volumen de cosecha que se prevé en Brasil y, en menor medida, la vuelta a niveles normales de producción en una serie de países que, en estos últimos años, registraron una considerable reducción en su producción. Más en concreto, las condiciones meteorológicas adversas podrían afectar las perspectivas de producción en Vietnam y en algunos países de América Central en el año de cosecha 2010/11.
Las exportaciones efectuadas por todos los países exportadores en julio fueron de 8,3 millones de sacos, lo que sitúa el total acumulado en los diez primeros meses del año cafetero 2009/10 (octubre 2009 – julio 2010) en 78,5 millones de sacos en comparación con 82,7 millones de sacos en el mismo período del año cafetero 2008/09; esto representa un descenso del 5,2%. El total de exportaciones efectuadas en los siete primeros meses del año civil 2010 fue de 56,1 millones de sacos en comparación con 59,2 millones en el mismo período en 2009.
Producción
La producción total del año de cosecha 2009/10 será de alrededor de 120 millones de sacos, lo que representa un descenso del 6,6% con respecto al año de cosecha 2008/09. En este año de cosecha la producción descendió en África, en América Central y México, y en Sudamérica. En Asia se registró un aumento de la producción a pesar de los descensos en Vietnam y en Papua Nueva Guinea. Con respecto al año de cosecha 2010/11, dado que de momento no hay otra información de los países Miembros, el cálculo inicial de la producción no ha cambiado y se sitúa entre 133 y 135 millones de sacos.
Para concluir, cabe señalar que, a pesar de preverse un aumento de la producción mundial en el año de cosecha 2010/11, el mercado sigue muy nervioso y apretado debido al nivel insignificante de las existencias mundiales y al precario equilibrio entre la oferta y la demanda.
Fuente: Néstor Osorio, director ejecutivo de la Organización Internacional del Café