Las 10 tendencias en el foodservice que hay que seguir en el 2012

HOSTELVENDING.com | 24/08/12.- La industria alimentaria es un vaivén de tendencias. Como la moda, el foodservice vive de combinar colores y estilos, pero también sabores, actitudes de consumo, calidad de servicio y producto, etc.
La versión norteamericana de Nestlé Professional ha apuntado cuáles serán las 10 tendencias en restauración a las que no quitaremos la vista de encima durante este año. Son las siguientes:1- La cultura del Cocktail
Las bebidas especializadas, premium o delicatessen del tipo cocktail, cervezas artesanas, bebidas espirituosas de edición limitada, las catas de vino en copa y demás modas "hipster" se van apoderando de las cartas de los bares y son una gran forma de llamar la atención del cliente. Normalmente van acompañados de un snack ligero, un plato pequeño, una tapa o canapés.
2- Todo está en los Apps
La tecnología aplicada al concepto de red social está tomando cada vez más forma en la restauración. Las cartas de menú y vinos digitales a través de iPads y tabletas varias se están haciendo un hueco en la atención al cliente; ofrecen más posibilidades, más información y ayudan al gerente a ahorrar en gastos.
3- Una vuelta de tuerca a lo tradicional
Macarrones con queso, costillas mini, pollo frito, queso al horno, albóndigas, hamburguesas, perritos y pizza… Comida fácil, éxitos de la alimentación de conveniencia que son ya unos clásicos; es hora de aplicar una nota de creatividad en estas recetas.
4- La hora del postre
El plato que antes nos pensábamos pedir, ahora es el que desearemos tomar. La pastelería y confitería ha dado un salto de calidad en la restauración: los cake pops (postres en formato piruleta), las especialidades dulces y saladas, productos congelados todo el año, postres líquidos, étnicos o regionales, y hasta novedades tan variopintas como el helado para vegetarianos o los marshmallows de cerveza (bombones) están llamando la atención de propios y ajenos.
5- La cocina requiere su tiempo
La comida "de toda la vida" ha vuelto. Lo que cocinaba la abuela es lo más "in", y a ello ha ayudado la proliferación de miles de blogs de comida tradicional. Esta popularidad también ha devuelto la vieja forma de cocinar, despacito y con paciencia, así como el gusto por diversas técnicas: brasear, ahumar, curar, rostir, guisar, etc.
6- Todo se puede freír
En el otro lado de la moneda está la cultura de la "fritura". Diametralmente opuesto a las técnicas de cocina lenta, se trata de echar a freír de forma exprés las comidas más inusuales, incluyendo los postres y dulces.
7- Personalización
El cliente quiere lo que quiere cuando le apetece. Por eso están triunfando los restaurantes donde se sirven menús donde el consumidor puede pedir su plato favorito con los ingredientes que a él le plazca; pero también si le apetece un desayuno por la tarde o a mediodía, ¿por qué no disponer de ello?
8- Trazabilidad
El culto a lo local, sostenible y de temporada ha hecho que el cliente se interese cada vez más en saber de dónde viene, cómo se produce y que nutrientes aporta la comida que consume. La transparencia en ese sentido es una forma de educar al cliente, pero también una herramienta de marketing.
9- Auténtico, de verdad
Todos hemos comido ya en un mexicano, un japonés, un tejano o hasta en un nepalí. Pero ¿de verdad hemos comido la comida tal y como se cocina en su país de origen o es sólo un montaje para adaptarse a nuestros gustos? La restauración se está dando cuenta que hay que explorar de verdad en lo auténtico.
10- "World casual"…de calidad
El concepto de comida "world casual" se ha presentado como el futuro de la restauración americana. Se trata de la "informalización" de la comida de vanguardia, una especie de "nouvelle cuisine" para todos los públicos.