El vending norteamericano mejora sus ingresos apoyado en los ‘micro markets’

HOSTELVENDING.com 09/09/2015.- En Estados Unidos el vending evoluciona de manera muy diferente a como lo hace en Europa. Con una situación económica análoga pero también muy distinta, la industria de la venta y distribución automáticas en Norteamérica logró crecer durante 2014 en cuanto a ingresos se refiere.
En conjunto, las ganancias se incrementaron un 2,4% alcanzando los 20.200 millones de dólares, una cifra superior a lo que se había registrado en los últimos cinco años pero lejos de los 23.000 millones de 2007. Ni los cambios normativos ni la falta de actualización de equipos en algunos casos han sido obstáculo para progresar. La confianza del consumidor ha sido suficiente para elevar las ventas, junto al desarrollo de un nuevo concepto de negocio, los ‘micro markets’.
A medio camino entre una tienda de conveniencia y un gran vending córner, este modelo ha sido muy bien definido por la asociación que aglutina a las principales empresas del sector en el país, la NAMA, presentándose como una alternativa que ha contribuido a mejorar los ingresos de determinados operadores.
Así lo desvela al menos el último informe sobre el mercado del vending elaborado por Automatic Merchandiser, que apunta a que más del 50% de las empresas operadoras se han introducido en el negocio de los micro mercados, un número que va en aumento.
Como sucede al otro lado del Atlántico, los grandes operadores a pesar de representar solo el 26% de los existentes en el país, monopolizan el 70% de las ganancias. Hablamos de empresas que facturan de 5 millones de euros para arriba al año, frente al 51% de los operadores que apenas alcanza el millón de dólares y que solo representa en 9% del valor de mercado.
La tecnología es otro segmento que está permitiendo a los operadores mejorar el rendimiento de sus explotaciones. Con la identificación de los consumos y las tendencias, han logrado eliminar los productos que ofrecen menos ganancias, identificando las áreas de crecimiento y facilitando una gestión más eficiente de los recursos. Aunque la adopción de los avances tecnológicos ha sufrido cierto retroceso, en 2014 su evolución fue positiva.
El estudio también identifica los principales desafíos a los que se tiene que enfrentar la industria estadounidense, destacando como el principal de ello el aumento de los costos de los productos. Ha sido un aspecto que han tenido que asumir los operadores sin repercutir en el consumidor final para evitar un alza de precios en unos momentos en los que el consumo familiar tampoco es boyante.
Para equilibrar la balanza, en la mayoría de las pequeñas y medianas empresas se optó por eliminar localizaciones no rentables y reordenar las rutas de las que sí lo eran. Los sistemas de gestión de venta han sido una alternativa en la que algunos operadores han invertido para optimizar gastos.
Tampoco ha sido fácil rehacerse de la limitación de productos en las escuelas impuestas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Con el objetivo de hacer la oferta más saludable, se han limitado mucho las opciones, introduciendo en las expendedoras alternativas con menos calorías y menos azúcares. Esto se ha visto reflejado en las ventas que en algunos casos han registrado pérdidas de entre el 30% y el 40%.
El gran reto sigue siendo encontrar productos saludables que conecten con el público al que van dirigidos. Teniendo en cuentas que las normativas avanzan en el sentido de lograr una oferta más sana, la mayoría de los operadores, más del 82%, han comenzado a solicitar alimentos y bebidas más saludables para sus máquinas.
Para leer más, consulte el próximo número de nuestra revista.