Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

El vending pierde 30.000 máquinas en el último año tras el conflicto entre tabaqueras, CMT y puntos de venta con recargo

El vending pierde 30.000 máquinas en el último año tras el conflicto entre tabaqueras, CMT y puntos de venta con recargo

HOSTELVENDING.com 14/11/2017.- Siendo uno de los pilares de la venta y distribución automáticas en nuestro país por la gran presencia en la calle y por el volumen de ventas generado, el vending tabaco se hunde tras el conflicto entre las tabaqueras, el Comisionado del Mercado de Tabaco y los puntos de venta con recargo.

El enfrentamiento llegó tras las sanciones impuestas por el Ministerio de Hacienda a las grandes marcas del sector y a los gestores de las expendedoras por la compra de la información sobre las ventas y continuó con la carencia de diálogo entre los principales afectados y el CMT.

La nula comunicación y la falta de soluciones de un sector que no actualiza sus condiciones desde 1998 han llevado a la desaparición de unas 30.000 máquinas en el último año según las estimaciones de la Asociación Española de Puntos de Venta con Recargo, un colectivo que agrupa a cerca de 40.000 socios.

“Es difícil dar un dato exacto pero calculamos que no habrá más de 130.000 máquinas en la actualidad. Esto quiere decir que se han retirado más de 20.000 en el último año, además del progresivo envejecimiento del parque ante la incertidumbre de seguir invirtiendo”, lamenta Daniel López, presidente de la AEPVR.

El desfase es considerable con las 159.645 licencias que tiene contabilizadas el Comisionado, permisos que como nos recuerda el representante de la asociación tienen una validez de tres años esté la máquina en funcionamiento o parada.

Y es que el descenso progresivo en la venta de tabaco “legal” y la desaparición de establecimientos hosteleros en los últimos años lastra un negocio que ha conocido épocas de gran bonanza y que ahora se debate en la necesidad de cambios para sobrevivir en mejores condiciones.

Aunque esa bajada de ventas se ha estabilizado (en 2016 apenas un 0,07%), la situación se ha agravado después de que las principales tabaqueras (Philip Morris, Altadis y JTI) dejasen de pagar por la información de venta a los puntos de venta con recargo (dinero que según Hacienda se invertía para posicionar las marcas y de ahí las sanciones).

Esas grandes compañías -acusadas recientemente de pactar precios- representan las principales marcas de cigarrillos que se venden en nuestro país, marcas que por ese volumen y esa importancia se aseguran un puesto en las expendedoras, obligadas a incluirlas. Así que los ingresos por este canal están asegurados, pero para qué van a invertir 60 millones de euros, que era aproximadamente lo que se gastaban todas en comprar esa información de ventas.

Esto permitía a los gestores de las máquinas asegurarse unos ingresos de unos 60 o 70 euros al mes, cantidad que en algunos casos se empleaba en cubrir el propio renting de las máquinas o en compensar los puntos de venta que menos caja hacían. Eliminar este “extra” hace que muchas ubicaciones dejen de ser interesantes no solo para el operador sino también para el propio bar.

De media se venden unas 600 cajetillas al mes en las máquinas en el canal Horeca lo que supone unos 70 euros al mes para el bar que de lo que realmente se puede beneficiar es de la venta cruzada como nos recuerda Daniel López.

Nuevas condiciones para mejorar el canal
A pesar de las movilizaciones y los intentos de negociación por parte del colectivo de puntos de venta con recargo, las condiciones anteriores con las tabaqueras no van a recuperarse, por eso siguen poniendo su foco en el CMT.

“Tenemos que sentarnos con el Comisionado para que entiendan nuestra postura y faciliten una serie de cambios que son indispensables”, manifiesta López.

Esas propuestas pasan por modificar el recargo, ya sea para subirlo, para eliminarlo o para dejar que sea el propio punto de venta el que lo gestione. También por fraccionar la tasa que se paga de 220 euros por la licencia y hacerla anual para que no haya máquinas paradas pagando por no funcionar, por eliminar la imposición de marcas o por acabar con la obligación de vender el tabaco que se compra en el estanco en los siguientes 15 días.

“La mayoría de estas condiciones no tienen ningún sentido, es más la Comisión Europea ha llamado la atención al Gobierno de España por permitir que un mismo producto tenga dos precios regulados -venta en estancos y en expendedoras-. Hace falta revisar la normativa y repensar las condiciones impuestas”.

Después del enfrentamiento directo con el anterior presidente del CMT, José Luis Nieto, que fue sustituido en el cargo en febrero de este año tras la polémica surgida por las multas impuestas a estanqueros, tabaqueras y puntos de venta con recargo, la asociación espera encontrar más colaboración y diálogo en la nueva responsable, Isabel Eugenia Juliani.

“Todavía no hemos tenido la oportunidad de trasladarle nuestras propuestas a la nueva presidenta, pero confiamos en que se siente con nosotros”, indica López.

Unas buen opción para ello podría ser el Comité Consultivo, un órgano que se reúne una vez al mes “y en el que esperamos poder participar tras haberlo solicitado”. “Es un foro de diálogo del sector en el que debemos estar representados ya que somos un colectivo con más de 40.000 socios”.

Contrabando de tabaco
Consecuencia o causa de la desaparición de las máquinas expendedoras es el aumento del consumo de tabaco de contrabando, una práctica que se había conseguido controlar en los últimos cinco años pero que en 2017 ha vuelto a subir.

Según un estudio de IPSOS, en los primeros seis meses del año la venta de tabaco ilegal supone un 10,3% del total, situándose en los valores más altos desde 2015.

Es un tabaco que se compra más barato en el lugar de origen, sobre todo Gibraltar y Andorra, y que deja un mayor margen de beneficio, lo que aumenta el atractivo para determinados lugares que entran en competencia directa con el vending tabaco.

En el otro extremo está la venta legal de tabaco que en este 2017 ha descendido un 2,4% según las propias estadísticas del Ministerio de Hacienda. A final de año este dato se verá compensado por el aumento de la fiscalidad que también ha provocado una subida de precios por lo que es probable que la recaudación se quede en los mismos niveles.

 La AEPVR denuncia presiciones del Comisionado del Mercado de Tabacos

Megabanner FRANKE Megabanner FRANKE
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más