¿Qué es la tecnología NFC y cómo afecta al vending?

HOSTELVENDING.com 05/12/2017.- Hay conceptos que suscitan más dudas que respuestas, y en el caso de los medios de pago, además, esto se ve acentuado por la novedad, la ausencia de un estándar universal y el uso de tecnicismos que dificultan su comprensión.
Los sistemas NFC (Near Field Communication) son una de las víctimas del huracán de los protocolos de encriptado, donde ni siquiera los propios desarrolladores se aclaran en cuanto a las dimensiones o características de esta tecnología inalámbrica. Y sin embargo, de cara al operador que está investigando nuevos medios de pago para sus máquinas de vending, es una cuestión de vital importancia.
“La variedad de aplicaciones es amplia y abre un mundo de posibilidades de comunicación y consumo con el cliente. Así pues, el consenso general es que las soluciones NFC deben estar centrados en el consumidor. El empleo de NFC va más allá de la simple comodidad del usuario, sino que además fortalece la seguridad móvil y puede contribuir a una mayor confianza de los usuarios en las transacciones mediante dispositivos móviles”, detalla Enrique García, Director Comercial de Actum S.L.
De hecho, entre esos “otros usos” más allá del pago, se encuentran la identificación de usuarios, la recogida de todo tipo de datos, la sincronización de dispositivos o automatizar procesos.
¿Pero qué es exactamente eso de “NFC”? Estrictamente hablando, y este se trata de un detalle fundamental para entender de qué hablamos exactamente, NFC se refiere al sistema que funciona en la banda de los 13.56 MHz y que derivaría de las etiquetas de radio frecuencia RFID (también presentes en abonos de transporte o ciertos sistemas de seguridad).
Sin embargo, hasta ahora el concepto NFC ha estado completamente disociado de las tarjetas y su uso ha quedado relegado exclusivamente a los móviles. ¿Pero cuál es la distancia exacta entre la tecnología empleada en nuestros smartphones y la existente en nuestras tarjetas de crédito?
La Directora de Comunicación de Mástercard para España y Portugal, Ana García, nos remite a la ISO14443 para explicar cómo funciona exactamente este protocolo, que crearía un estándar internacional y permite la identificación electrónica de las tarjetas de proximidad y que funciona exactamente en la misma radiofrecuencia que el NFC: 13.56 MHz.
Es precisamente en ese último punto donde se generan la mayor parte de las dudas, y es que según Adrián Elliot, responsable de comunicación de Visa, la tecnología NFC ya está en las tarjetas de crédito, y lo que comúnmente conocemos como “contactless” no es más que el protocolo de encriptado mencionado anteriormente que ha pasado de los móviles a las tarjetas de crédito de toda la vida aunque con unas características diferentes.
¿De qué características estaríamos hablando? Para empezar, el formato utilizado por las tarjetas de crédito queda definido por la ISO 7816 (aunque otros formatos también serían posibles), pero el resultado es el mismo: el lector mantiene a su alrededor un campo electromagnético que alimentaría a las tarjetas que se le acercasen estableciéndose una conexión lector-tarjeta hasta efectuar el pago.
Sin embargo, a pesar de conocer todas estas características de la tecnología NFC, la realidad es que los desarrolladores tecnológicos aún no se ponen de acuerdo en cuanto al campo que realmente abarca, de ahí que todavía pesen ciertas contradicciones al hablar de contactless en tarjetas y pago móvil.
Pros y contras del pago contactless en la distribución automática