Noticias

Hostelvending es el primer diario online sobre distribución y restauración automáticas a nivel internacional. Aquí encontrarás especiales, reportajes y artículos sobre micromarkets, sistemas de pago, OCS, café, nuevas soluciones de autoservicio, máquinas y fuentes de agua, ranking de operadores y fabricantes; así como entrevistas a los profesionales más destacados de la industria.

“La distribución automática no se puede quedar solo para snacks y bebidas”

“La distribución automática no se puede quedar solo para snacks y bebidas”

Inssa cumple 35 años en Colombia

HOSTELVENDING.com 25/06/2018.- Desde Colombia nos llegan aires de celebración por el aniversario 35 de INSSA, una empresa cuyo compromiso desde su origen siempre ha sido acudir al bienestar de las personas. Con motivo de la ocasión, nos entrevistamos con Javier Ossa, CEO de la compañía colombiana.

35 años desde vuestro nacimiento. ¿Qué supone para vosotros el estar tanto tiempo en el mercado?

Han sido 35 años con épocas buenas y otras difíciles. Hemos tenido la capacidad de reinventarnos y no sólo aceptar los cambios que demanda el mercado, pero también proponerlos. INSSA es un referente del cambio y de la innovación.

¿Cómo veis vuestra posición actual en Colombia?

INSSA se sigue mostrando como una empresa que permanentemente está en construcción y desarrollo.  Estamos creciendo de manera controlada, pero siempre buscando propuestas que mejoren las condiciones de nuestros clientes.

Uno de vuestros grandes méritos en todo este tiempo es la creación de nuevas empresas ¿Cuál ha sido vuestro papel a la hora de promover el vending y la distribución automática?

INSSA ha sido pionera en Colombia en la introducción del vending como el canal de venta moderno. Nos hemos preocupado no sólo por llevar las mejores marcas de maquinas sino también por marcar diferencias, enseñando y acompañando cada emprendimiento. Es así como logramos que muchos emprendedores tengan sus negocios consolidados y sostenibles en el tiempo.

Actualmente, ¿qué objetivos habéis fijados a corto y medio plazo?

 Hemos previsto que la distribución automática no se puede quedar solamente para snacks y bebidas. Por tanto, hemos previsto los ajustes físicos a las dispensadoras y hemos lanzado programas comerciales para llegar a muchos fabricantes de productos no perecederos, tales como electrónica, libros, aseo personal y medicamentos OTC, bolsos y mochilas, cosméticos y mucho más. También nos hemos arriesgado a llevar a nuestro país otras expendedoras tales como sopas, palomitas de maíz, proteínas, helados, comidas listas para servir, cerveza, bebidas de tamaño familiar y otras más. 

De otra parte, hemos dado otra utilidad a las expendedoras automaticas, haciéndoles los acondicionamientos fisicos  para la distribución de EPIs, herramientas, consumibles y suministros y de la mano de la biometria hemos llegado a un producto nuevo que presta un servicio de gran importancia para muchas industrias y que el mercado comienza a demandar.

Además de en el vending, estáis en el canal Horeca y en el OCS. ¿Cómo veis la situación de estos dos segmentos del mercado en Colombia?

Las líneas Horeca y OCS siempre están en crecimiento. Su demanda aumenta porque las poblaciones crecen y así mismo se aperturan nuevas empresas y establecimientos.  Lo importante para destacar son los nuevos modelos de negocio que desde INSSA hemos planteado, en cada caso teniendo en cuenta los sistemas cashless de nuestro desarrollo y que se han propuesto para el control y la fidelización de los clientes.  Hemos llevado modelos de OCS a la industria de las gasolineras con modelos de fidelización comprobados. 

Con respecto al OCS, ¿qué opinión tenéis del servicio de bean-to-cup gratuito?

Ofrecer el café gratis a los empleados ha sido una tradición colombiana. Este modelo conllevó a bajar los costos en muchas organizaciones y por ende bajó sustancialmente la calidad de la bebida que se ofrece.  Muchas empresas siguen regalando café de baja calidad.  Sin embargo, desde INSSA hemos trabajado para promover el bienestar que produce una buena taza de café y el significado que ello produce en el empleado que la recibe. Hemos observado que el empleado siente una mayor gratitud hacia su empleador y ello deriva en mayores eficiencias y mayor sentido de pertenencia con su empresa. 

Por fortuna, una de las grandes marcas colombianas y de reconocimiento internacional, ha ingresado con mucha fuerza en este mercado y cada día gana espacios tanto en las empresas como en establecimientos del sector de la hostelería. Se trata de Juan Valdez, marca referente de café de la más alta calidad. 

En comparación con el mercado europeo, el que podemos encontrar en Colombia es más complejo. ¿Cuáles son los principales desafíos que debe abordar?

Rentabilizar las máquinas en Colombia es un gran desafío para el sector. Trabajamos con máquinas producidas en otros países pero principalmente europeas. Máquinas de alta calidad que suponen precios altos.

El café en Colombia y de cara al consumidor tiene un precio sustancialmente bajo si se compara con el europeo. Esto significa que el retorno de la inversión en nuestro país sea varios años más que lo que sucede en Europa.

Centrándonos en las máquinas… ¿qué es lo que demandan las empresas del sector del vending y los usuarios?

Principalmente máquinas para alimentos y bebidas. Sin embargo por nuestro trabajo por encontrar otros modelos de negocios, cada vez se abren nuevos escenarios para productos no perecederos.

Hablando de tecnología, ¿qué cambios estáis viendo o qué cambios consideráis necesarios? (telemetría, medios de pago, smart vending…)

Sin duda alguna el crecímiento del sector se orienta hacia el uso de la tecnología. INSSA miró con mucho interés este futuro desde hace varios años atrás y por ello creó un departamento de I+D+i que trabaja en desarrollos de telemetría y conectividad con varios dispositivos.

A diferencia de algunas otras empresas que trabajan solamente en telemetría, Inssa desarrolló un sistema completo desde el cual se administra en tiempo real lo que pasa en la máquina, pero además permite el control de los sistemas de pago cashless como biometria dactilar, tarjetas bancarias de aproximación, tanto de crédito y débito como tarjetas propietarias, y dispositivos como impresoras y monitores táctiles. Es un verdadero centro inteligente que aporta mayores opciones al negocio de las expendedoras automáticas.

¿Créeis que la administración pública y los gobiernos deberían legislar más para regular la situación del vending?

En América Latina ninguno de los gobiernos ha dedicado espacio para regular las ventas y definir controles de salud para las expendedoras. Pero considerando los desarrollos de tecnología que hoy día se imponen, es muy probable que en poco tiempo se implementen algunas regulaciones, especialmente de tipo fiscal.

Colombia es un gran exportador de café a nivel internacional, aunque tengo entendido que las máquinas de café de allí no tienen tanto peso como en Europa. ¿Qué opináis al respecto?

Es cierto que la venta de café en dispensadoras automáticas aún no pesa fuerte frente a otros canales tradicionales. Sin embargo, poco a poco el vending gana más espacio en la venta de café y el ingreso de marcas reconocidas y de gran calidad como Juan Valdez, pronto hará que otros jugadores ingresen al mercado.

Megabanner FRANKE Megabanner FRANKE
¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Recibe todas las noticias más destacadas sobre vending en tu correo

Newsletter

Ferias y eventos

En Hostel Vending te mantenemos al día de todos los eventos y ferias que se aproximan en el sector. Para que no te pierdas ninguna de estas grandes oportunidades.

Ver más