“Las auditorías sanitarias aportan rentabilidad y seguridad a las empresas desde la primera visita”

HOSTELVENDING.com 30/10/2014.- Cada vez son más las empresas que se someten a auditorías independientes para mejorar su rendimiento. En ellas se analizan las debilidades y se aportan propuestas con las que se garantiza no solo el cumplimiento de la legislación vigente sino un progreso considerable en los beneficios según la actividad.
Hemos querido hablar con los responsables de Sigesmar, una empresa especializada en seguridad alimentaria que acaba de poner en marcha un curso específico para empresas de vending después de valorar posibles temas con la Asociación Catalana de Vending.
-Acabáis de diseñar un curso para el etiquetado de productos en las máquinas expendedoras, ¿cuáles son los motivos que justifican la elaboración de esta formación tan específica para el vending?
En Sigesmar desarrollamos formaciones a medida, completamente adaptadas para cada uno de nuestros clientes, que pertenecen a empresas alimentarias de distintos sectores.
Desde hace más de 10 años contamos con clientes en el sector del vending, por lo que llevamos años desarrollando formaciones específicas con una finalidad clara, que los operadores del sector estén mejor formados y, con ello, contribuyan a mejorar la calidad de sus servicios.
Este año, con motivo de la entrada en vigor del Reglamento 1169/2011 de información alimentaria al consumidor, hemos editado este curso para facilitar a nuestros clientes la adaptación a la nueva normativa y dotarles de los conocimientos necesarios para garantizar el cumplimento de la misma.
-¿Dónde están las principales dificultades que se pueden encontrar los operadores de vending a la hora de diseñar el etiquetado?
Actualmente la única dificultad es la técnica, puesto que hay que conocer los requisitos de la nueva normativa y tener conocimientos sobre alérgenos alimentarios y dietética, en este caso para el cálculo del valor nutricional de los productos que se dispensen en la máquina sin envasar.
-En el vídeo resumen realizado, destacáis que es el operador de bebidas calientes el que va a tener que realizar esta labor de etiquetado, ¿qué puede suceder si no adapta sus máquinas y no ofrece esta información o si esa información es incorrecta?
Si la información es incorrecta o incompleta podría ser susceptible de sanción administrativa, ya que esta norma se regula mediante una directiva comunitaria de obligado cumplimiento en los países de la UE.
-¿Qué tipo de controles existen para la comprobación del etiquetado?
Los controles son los que realizan los inspectores de los departamentos de Consumo y Sanidad en las correspondientes comunidades autónomas.
-Sigesmar es una empresa asociada a ACV.Desde el conocimiento que tenéis de las empresas que forman parte de la industria del vending, ¿cuáles son las debilidades que muestra el sector en su conjunto en materia de seguridad alimentaria?
Existen algunos incumplimientos como son el filtrado y/o rellenado de las botellas de agua para las máquinas de bebidas calientes. Para realizar esta actividad es necesario un RGS que no se solicita normalmente.
También es muy frecuente encontrar productos envasados caducados en las máquinas de vending. Estos ejemplos son deficiencias que, en caso de sanción, superarían el valor de los 3.000€.
-¿Qué tipo de formación básica deben tener los empleados de una empresa operadora según la responsabilidad que desempeñen?
La formación básica es la de Higiene alimentaria, referida a la higiene personal, de los vehículos y de las máquinas, así como las buenas prácticas de manipulación. Consecuentemente, en Sigesmar disponemos una formación de este tipo específica para el sector del vending.
Pero los operadores no deberían realizar únicamente una formación básica, dado que los departamentos de sanidad de las comunidades autónomas solicitan cursos de formación continua en higiene alimentaria. Por ello, desde Sigesmar también impartimos cursos sobre alérgenos alimentarios, procesos de limpieza, etc. Todos ellos actualizados y acorde a las necesidades específicas de cada empresa o a las nuevas normativas que van apareciendo.
-En las auditorías sanitarias que realizáis, ¿se incluyen empresas vending?
Toda empresa alimentaria es susceptible de auditoria sanitaria, y las del sector vending también, ya que las auditorías permiten controlar el cumplimiento de las exigencias sanitarias y establecer las medidas correctoras correspondientes en caso de que se produzcan desviaciones. Es decir, garantizar las buenas prácticas de las empresas del sector.
-¿Qué tipo de resultados arrojan?
La finalidad de las auditarías es analizar las prácticas llevadas a cabo, para garantizar que se cumplen las normativas sanitarias. Por ello, nuestros auditores son exigentes en la búsqueda de defectos, para conseguir una mejora constante en las prácticas de los operadores.
Desde nuestra experiencia, cuando iniciamos los servicios de auditoría en las empresas de vending, estas suelen presentar muchos defectos, pero con el tiempo, los operadores aprenden de los errores y cada vez los defectos son menores; por lo que la experiencia se convierte en muy positiva, puesto que la sensación de mejora es constante.
Por otro lado, las empresas contratan voluntariamente el servicio de auditoría, por lo tanto, hay operadores que se muestran contrarios porque consideran que supone un coste adicional. No obstante, aquellas empresas que contratan nuestros servicios de auditoría, rápidamente son conscientes de la rentabilidad y seguridad que ofrece un servicio de este tipo, puesto que las mejoras higienico-sanitarias se observan desde la primera auditoría.
-¿Qué se valora en este tipo de auditorías?
En las auditorías sanitarias del sector se analizan diferentes aspectos, para realizar una valoración detallada de la empresa.
Primero, se efectúa una auditoría de las condiciones estructurales e higiénicas del almacén. Seguidamente, se revisa toda la documentación relativa al Sistema APPCC, para garantizar que la empresa está cumpliendo con las praxis establecidas y con los registros documentales.
Por último, el auditor realiza un seguimiento a uno de los empleados de la empresa, durante su ruta diaria, de manera que se analizan las buenas prácticas de manipulación, el correcto estado de limpieza y desinfección de los vehículos y máquinas; y la gestión correcta de la estiba, FIFO y caducidad.
-¿Es obligatorio para las empresas de vending sacar el registro sanitario?
Es obligatorio y se encuadran en la clave 40 como almacén polivalente.
-Recibimos a menudo importantes quejas e inquietudes de las empresas de vending que tienen su registro sanitario y se ven sometidas a inspecciones periódicas, mientras que otras, sin registro, parece que viven un poco más en la impunidad, ¿esta es la realidad o es más bien una percepción?
Es una realidad, puesto que si no se encuentran inscritas en el registro es como si no existieran, por lo tanto no pueden inspeccionarlas.
-¿Cómo se articulan las inspecciones sanitarias en este sentido en Cataluña, tienen una periodicidad definida, se hacen de manera aleatoria?
Depende un poco de las comarcas que gestionan los servicios de inspección de forma autónoma, pero el criterio general es que la empresa que tiene más deficiencias es la que tiene mayor número de visitas (siempre que esté inscrita en el RGS).
Cómo adaptar las máquinas de vending al Reglamento sobre etiquetado