¿Por qué los Micro Markets no triunfan en Europa? Buscando la clave en los actores de EEUU

HOSTELVENDING.com 09/03/2018.- Los micromarkets no acaban de cuajar en Europa. Aunque lo cierto es que dentro del mundo anglosajón no es que estén ganando popularidad o estén cada vez ocupando más plazas en las distintas empresas, sino que están suponiendo una revolución en todos los sentidos.
Tanto es así, que el concepto de micromarket (incipiente como ningún otro) en cuestión de pocos años está derivando otros modelos de negocio del mismo talante y con características únicas que cada vez se alejan más la distribución automática.
Este es el caso de las famosas “Bodegas”, implantadas en grandes ciudades de EEUU y saliéndose de las oficinas para ocupar otros entornos cerrados; o más recientemente Amazon con “Amazon Go”, todo un derroche de tecnología e innovación que ha roto todos los esquemas del retail convencional al eliminar el factor humano de la ecuación.
De momento, falta esperar un poco hasta que estos modelos de negocio, que tanto tienen que ver con el 24 horas, aterricen en España. Para arrojar algo de luz sobre el asunto, hablamos con Tom Williams, Director de Coinadrink, una empresa británica que se dedica a la instalación de micromarkets en un mercado también bastante receptivo como puede ser Reino Unido.
Conviene recordar que los micromarkets son en sí un servicio de conveniencia implantados mayormente en oficinas con más de 100 empleados y que contienen hasta 400 referencias con las que agilizar el trabajo de compra de los trabajadores al acabar su jornada laboral –o incluso durante la misma.
“Los micromarkets también se caracterizan por utilizar una tecnología más avanzada que en el vending y OCS para ofrecer una experiencia Premium”- asegura Williams: “Los sistemas cashless son un estándar, predominan las terminales de self-service y todo está orientado para conseguir mayor seguridad y rapidez con el valor añadido de que es algo que funciona 24 horas y con productos que son repuestos con la misma frecuencia que en cualquier otro comercio”.
En Reino Unido apenas llevan funcionando desde el año 2013 precisamente de la mano de Coinadrink: “Mientras que muchas empresas de vending se han sumado a la revolución de los micro markets, nos gusta pensar que estamos un paso por delante con nuestro concepto de Express Refreshments”.
Express Refreshments se trata de un concepto avanzado de micromarket donde no solamente se mejoran las dimensiones del micromarket en sí, sino que se crea un espacio propio y único para los empleados.
Sin embargo, a la pregunta de por qué los micromarkets no terminan de cuajar fuera del mundo anglosajón, aún es difícil dar una respuesta: “La palabra vending no está asociada todavía a la calidad del café o con los productos frescos que en la práctica están llevando a cabo muchos operadores de vending y fabricantes. Nosotros hemos sabido aprovechar esta oportunidad perfectamente para poder abrir un nuevo espacio en el trabajo reflejando precisamente estos dos conceptos”, explica Williams.
Para conseguir este propósito, lo que han hecho los micromarkets de Reino Unido es venderse como una experiencia con la que el consumidor puede tocar y ver de cerca el producto que posteriormente compraría: “Puesto que los productos no están colocados detrás del cristal y el usuario puede interactuar con él, es posible ver los valores nutricionales”.
Aunque ninguna de estas explicaciones realmente supone una gran diferencia entre Reino Unido y el resto de Europa, por lo que la solución habría que buscarla en quién está detrás de cada sector: “Es muy simple, si los micro markets quieren empezar a expandirse en Europa, necesariamente van a tener que contar con la participación de los principales actores que ya están implantados en EEUU”.
Pero que la tecnología sea estadounidense no quiere decir que el concepto deje de ser europeo o pase por encima de las características de cada país. De hecho, el director de Coinadrink admite que el sistema que han creado dentro de su empresa está hecho completamente a medida de la cultura británica, y que de no haberlo hecho así, posiblemente el alcance habría estado mucho más limitado.
Los micromarkets avanzana a pasos agigantados y se plantan en la calle